que la
Los relojes, coincidían en su marcación,
señalando con sus punteros las tres y cuarto pasado meridiano, cuando gotitas
de lluvia empezaron a juguetear sobre
los eternits. el ambiente se oscureció y los alumnos libertanos pudieron
observar, a través de los cristales
de tristes ventanales, tarde se
cubría de luto. Por debajo de las puertas se escurrían polvareda y hojarascas,
haciendo ruido y provocando el desprendimiento de objetos y mapas adosados en
las paredes.
HOMENAJE AL CLVIII ANIVERSARIO
DEL COLEGIO "LA LIBERTAD" DE HUARAZ
FIN DEL
PASHURU LIBERTANO
Domingo
de Guzmán Huamán Sánchez
La
tarde, del día 25 de abril del año 2003, se vistió con nubarrones oscuros que se desplazaban por el espacio celeste, arrastrados por un vendaval enloquecido.
Las
puertas, de estructura de fierro, del sempiterno Colegio de “La Libertad“ de Huarás se encontraban
cerradas desde las 13 horas. Los profesores y alumnos desarrollaban sus labores
académicas, concernientes a la Educación Secundaria de Menores.
La
población estudiantil aún no salía de su asombro, cuando un golpe seco
estremeció toda la infraestructura provisional del Colegio. Los gritos,
llantos, desmayos y apretujamientos se sucedieron:
- ¡Aluvión ¡
- ¡Dios mío sálvanos!
- ¡Mamita linda ¡…¡ Noooooo!
Los
auxiliares de Educación, que se encontraban vigilando algunos salones y los
pasadizos del Colegio, dieron la noticia:
- ¡Tranquilícense! El viejo Poroto se ha caído.
En un santiamén, las aulas quedaron despobladas; los alumnos y
profesores empezaron a hormiguear
alrededor del árbol vetusto, que después
de ciento setentiun años de vida, había caído rendido bajo el peso opresor del
tiempo y el golpe mortal de un ventarrón.
En el escenario de la tragedia, el colofón era
dimensional. El Pashuro, después de
arrancar de su base al monumento del líder campesino Dn Pedro Pablo Atusparia, erigido por los alumnos de la Promoción “José Carlos
Mariátegui” del año de 1969, reposaba su cuerpo musgoso en el pedestal de
piedra, rozando con una de sus ramas el cuello del cóndor decapitado, que
ensayaba su vuelo hacia la sublimidad de los grandes acontecimientos.
El Poroto que acababa de caer, herido por las
inclemencias del tiempo, fue descendiente de los Purutus o Pashurus, árbol
nativo de flores rojas con vainas grandes y de frutos leguminosos y
comestibles, tanto seco como verde, provenientes de la región Yunga, que adornaron los jardines del Adoratorio Pre
Inca de Pumacayán; y cuando los padres
franciscanos, construyeron su convento en un lugar fangoso poblado por alimañas, plantaron en el frontis del convento de San Francisco decenas de
purutus o pashurus y lo llamaron porotos, por su semejanza a unos arbustos existentes en América Meridional, para dar
nacimiento a una alameda, semejante a la de Los Descalzos del Rimac, en Lima.
El
Dr. Julián de Morales Nuna Cochachin,
elegido Diputado Suplente por la provincia de Huaylas al Congreso Constituyente,
al ser llamado a ingresar en ausencia
del titular, presentó un proyecto de ley que fue
aprobado, sancionando la creación del Colegio de “La Libertad”, el 30 de enero
de 1828 y firmado el 01 de febrero del mismo año, por el General Dn, José Domingo
de La Mar y Cortazar, Presidente de la República, encargado del Poder ejecutivo.
El
Colegio de “La Libertad” comenzó a
funcionar el 2 de abril de 1828, día en que el Sr. Subprefecto Coronel Muñoz y el Constituyente Dr. Julián
de Morales, plantaron el almácigo de un Pashuru, proporcionado por el pariente
del Constituyente, en un espacio
frente al Teatrín del Colegio recién inaugurado y que fue talado por las
hachas del tiempo, la tarde aciaga del día 25 de abril del 2003, después de 175
años de existencia.
Posterior
a la guerra con Chile, el Colegio se cerró en el año de 1883 por encontrarse
desmantelado, sin carpetas, biblioteca, talleres a raíz del saqueo vergonzoso
de los mapuchinos; y cuando se reabre,
dos años después, recibieron clases
bajo la sombra fresca del Porooto
Libertado las siguientes celebridades: Celso Bambaren, Amadeo Figueroa, Víctor
Izaguirre Arnao, Evaristo chávez, José del Cármen Vidal, Antolín Robles, Alejandrino
Maguiña, Fermín Fitzcarral.
Posteriormente,
los estudiantes que comieron los frutos sabrosos del Poroto, Purutu o Pashuru
Libertano, siendo alumnos de la Universidad Mayor de San Marcos, fundaron la ”Asociación Estudiantil Ancashina” que
participó en la jornada estudiantil, del 23 de mayo de 1923, contra los
atropellos del dictador de turno Dn Augusto Bernardino Leguía que pretendía
entronizar al Sagrado Corazón de Jesús, como Patrono del Perú y de esta manera
asegurar su reelección presidencial. Figuran en las páginas de la Historia, como fundadores
del Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales, los libertanos Abdón
Pajuelo, Carlos Alberto Izaguirre, Pablo Melgarejo, Abel Ramos, Moisés Valenzuela, Aurelio Sotomayor,
En
1968, los que admiraron al Purutu Libertano y repasaron sus lecciones bajo su
sombra fueron los libertanos que
encabezaron las jornadas de lucha por la
creación de la Universidad
de Ancash, entre ellos : Abogados Mauro Cruz Irigoyen, Justo Maguiña Obregón,
profesores Víctor Valenzuela Guardia, Marcos Yauri Montero, César Ángeles
Caballero, Domingo Huamán Sánchez;
Sacerdotes Augusto Infante y Washington
Gutiérrez . La
universidad, por la que se padeció masacres en los paros, penurias en las
marchas de sacrificio, malos tratos en las prisiones y tensiones durante los paros y huelgs de hambre se creó nueve años después,
por Decreto Ley No.21856 de 24 de mayo de 1977 y lleva el nombre del sabio huacllino
“Santiago Antúnez de Mayolo”.
En
su existencia centenaria, el Purutu
Libertano ha sufrido las inclemencias de los fenómenos naturales y los más
recientes son:
Ø El aluvión del 13 de diciembre
de 1941, que asoló la parte más bella de Huarás y pasó royendo su corteza que, desde ese año, quedó
mortalmente herido.
Ø Durante el sismo del 31 de mayo de 1970, que devastó Huaraz, el Callejón de Huaylas y
ciudades como Chimbote y Trujillo, el Purutu
sufrió la fractura de muchas de sus raíces cuando la tierra se abrió al
rededor suyo.
Ø Después de la calamidad,
decenas de familias encontraron abrigo
bajo la sombra de sus ramas y descanso para sus espaldas en su bondadoso
tronco, alimento en sus frutos y soporte
para sus ramadas provisionales.
Ø Alguna de sus ramas, a punto de
convertirse en polvo en viaje a las estrellas, se consumió, produciendo calor y luz vivificante en los fogones de familias
humildes.
HIMNO
DEL
"COLEGIO DE LA LIBERTAD" DE HUARAZ
LETRA : Prof.
Alejandro Dextre Sierra.
MÚSICA : Prof.
Antonio Guzmán Arenas.
CORO
Gloria eterna al Egregio Soldado
que este templo nos dio por hogar;
conservemos el fuego sagrado
que encendiera José de la Mar.
A la próvida sombra del
padre,
todo honor patriotismo y lealtad
seamos dignos de honrar a la madre
que su nombre nos dio Libertad.
ESTROFAS I
A la lid de la Ciencia y del Arte
acudamos con bélico ardor,
tremolando el glorioso estandarte
que en mil campos flameó vencedor.
en la lucha retiembla el saber,
escalemos la ríspida altura
a la enérgica voz del deber.
II
Energías recobra la raza,
sangre hirviente de Huayna y del Cid;
y el presente al pasado se abraza,
y nos grita i Adelante! i A la Lid!
Rasgue el haz fulgurante que sube,
las tinieblas en vasta extensión;
como rasga la entrada a la nube
la centalla en la andina región
"Ser libertan es compromiso de honor"