jueves, 17 de septiembre de 2015

INVITACION UNIVERSAL

1828 - 2015

CLXXXVII ANIVERSARIO DEL “COLEGIO DE LA LIBERTAD” DE HUARAZ
Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación

DESFILE CÍVICO ESCOLAR, REUNIÓN  SOLEMNE, PRESENTACIÓN DE LIBRO Y BRINDIS POR EL CLXXXVII  ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL “COLEGIO DE LA LIBERTAD” DE HUARAZ.

PROGRAMA
 DÍA DOMINGO  20 DE SETIEMBRE DE 2015.

1.-  DESFILE CÍVICO ESCOLAR:
        HORAS: 9.00 A.M.
        LUGAR: Plaza de Armas de Huaraz

- Concentración de las delegaciones de alumnos de las principales I.E, en las inmediaciones de
  la Plaza de Huaraz
- Ubicación de las autoridades civiles y militares, en el Palco Preferencial.
- Ceremonia de Izamiento de las banderas del Perú y de Huaraz.
- Desfile cívico escolar amenizado por la banda de músicos del  “Colegio  de La  Libertad”...

2.- REUNIÓN SOLEMNE Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO: HISTORIA DEL “COLEGIO DE LA
LIBERTAD” DE HUARAZ.
 HORAS  : 12.30 .M. a 01.00 P.M.
 LUGAR  : Auditorio de la Dirección  Desconcentrada de Cultura de  Ancash

a)       Recepción a los invitados, en la Sala “Francisco González”.
b)       Presentación del libro: Historia del “Colegio de la Libertad” de Huaraz. por sus autores: Lic. Liz Rosalba Huamán Reyes y Prof. Domingo de Guzmán Huamán Sánchez.
b)    Palabras del Sr. Director del “Colegio de La Libertad” de Huaraz
c)  Intervención del Dr. Alberto Espinoza Cerrón, Alcalde de  la Municipalidad Provincial de Huaraz.
d)   Participación del Ing. Eloy Alzamora Morales, Alcalde de la Municipalidad Distrital de
      Independencia – Huaraz.
e)   Brindis de Honor  en Homenaje al glorioso “Colegio de La Libertad” de Huaraz       
     
“Ser libertano es compromiso de honor”

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Presidente de la Promoción Bodas de Oro
Del “Colegio de  La Libertad” de Huaraz:1959-2009


INVITACIÓN UNIVERSAL


INVITACIÓN

1828 - 2015

CLXXXVII ANIVERSARIO DEL 

“COLEGIO DE LA LIBERTAD” DE HUARAZ
Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación

DESFILE CÍVICO ESCOLAR, REUNIÓN  SOLEMNE, PRESENTACIÓN DE LIBRO Y BRINDIS POR EL CLXXXVII  ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL “COLEGIO DE LA LIBERTAD” DE HUARAZ.

PROGRAMA
 DÍA DOMINGO  20 DE SETIEMBRE DE 2015.

1.-  DESFILE CÍVICO ESCOLAR:
        HORAS: 9.00 A.M.
        LUGAR: Plaza de Armas de Huaraz

- Concentración de las delegaciones de alumnos de las principales I.E, en las inmediaciones de
  la Plaza de Huaraz
- Ubicación de las autoridades civiles y militares, en el Palco Preferencial.
- Ceremonia de Izamiento de las banderas del Perú y de Huaraz.
- Desfile cívico escolar amenizado por la banda de músicos del  “Colegio  de La  Libertad”...

2.- REUNIÓN SOLEMNE Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO: HISTORIA DEL “COLEGIO DE LA
LIBERTAD” DE HUARAZ.
 HORAS  : 12.30 .M. a 01.00 P.M.
 LUGAR  : Auditorio de la Dirección  Desconcentrada de Cultura de  Ancash

a)       Recepción a los invitados, en la Sala “Francisco González”.
b)       Presentación del libro: Historia del “Colegio de la Libertad” de Huaraz. por sus autores: Lic. Liz Rosalba Huamán Reyes y Prof. Domingo de Guzmán Huamán Sánchez.
b)    Palabras del Sr. Director del “Colegio de La Libertad” de Huaraz
c)  Intervención del Dr. Alberto Espinoza Cerrón, Alcalde de  la Municipalidad Provincial de Huaraz.
d)   Participación del Ing. Eloy Alzamora Morales, Alcalde de la Municipalidad Distrital de
      Independencia – Huaraz.
e)   Brindis de Honor  en Homenaje al glorioso “Colegio de La Libertad” de Huaraz       
     
“Ser libertano es compromiso de honor”

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Presidente de la Promoción Bodas de Oro
Del “Colegio de  La Libertad” de Huaraz:1959-2009




martes, 15 de septiembre de 2015

FIN DEL PASHURU LIBERTANO

que la
  Los relojes, coincidían en su marcación, señalando con sus punteros las tres y cuarto pasado meridiano, cuando gotitas de lluvia empezaron  a juguetear sobre los eternits. el ambiente se oscureció y los alumnos libertanos pudieron observar, a través de los cristales 
de tristes ventanales, tarde se cubría de luto. Por debajo de las puertas se escurrían polvareda y hojarascas, haciendo ruido y provocando el desprendimiento de objetos y mapas adosados en las paredes.

HOMENAJE AL CLVIII ANIVERSARIO 
DEL COLEGIO "LA LIBERTAD" DE HUARAZ



FIN  DEL  PASHURU LIBERTANO


Domingo de Guzmán Huamán Sánchez




La tarde, del día 25 de abril del año 2003, se vistió con nubarrones  oscuros que se desplazaban  por el espacio celeste, arrastrados por  un vendaval enloquecido.
Las puertas, de estructura de fierro, del sempiterno Colegio de  “La Libertad“ de Huarás se encontraban cerradas desde las 13 horas. Los profesores y alumnos desarrollaban sus labores académicas, concernientes a la Educación Secundaria de Menores.
La población estudiantil aún no salía de su asombro, cuando un golpe seco estremeció toda la infraestructura provisional del Colegio. Los gritos, llantos, desmayos y apretujamientos se sucedieron:
-  ¡Aluvión ¡
-  ¡Dios mío sálvanos! 
-  ¡Mamita linda ¡…¡ Noooooo!
Los auxiliares de Educación, que se encontraban vigilando algunos salones y los pasadizos del Colegio, dieron la noticia:
- ¡Tranquilícense! El viejo Poroto se ha caído.
http://htmlimg2.scribdassets.com/fy9xd5953r8rutc/images/1-dd5f964227/000.jpg
En un santiamén, las aulas quedaron despobladas; los alumnos y profesores  empezaron a hormiguear alrededor del  árbol vetusto, que después de ciento setentiun años de vida, había caído rendido bajo el peso opresor del tiempo y el golpe mortal de un ventarrón.
  En el escenario de la tragedia, el colofón era dimensional. El  Pashuro, después de arrancar de su base al monumento del líder campesino Dn Pedro Pablo  Atusparia, erigido por los alumnos de la Promoción “José Carlos Mariátegui” del año de 1969, reposaba su cuerpo musgoso en el pedestal de piedra, rozando con una de sus ramas el cuello del cóndor decapitado, que ensayaba su vuelo hacia la sublimidad de los grandes acontecimientos.                  
 El Poroto que acababa de caer, herido por las inclemencias del tiempo, fue descendiente de los Purutus o Pashurus, árbol nativo de flores rojas con vainas grandes y de frutos leguminosos y comestibles, tanto seco como verde, provenientes de la región Yunga,  que adornaron los jardines del Adoratorio Pre Inca de Pumacayán; y cuando los  padres franciscanos, construyeron su convento en un lugar  fangoso poblado por alimañas,  plantaron en el frontis  del convento de San Francisco decenas de purutus o pashurus y lo llamaron porotos, por su semejanza a unos arbustos  existentes en América Meridional, para dar nacimiento a una alameda, semejante a la de Los Descalzos del Rimac, en Lima.
El Dr. Julián de Morales Nuna Cochachin,  elegido Diputado Suplente por la provincia de Huaylas al Congreso Constituyente, al ser llamado a ingresar  en ausencia del titular, presentó un proyecto de ley que fue aprobado, sancionando la creación del Colegio de “La Libertad”, el 30 de enero de 1828 y firmado el 01 de febrero del mismo año, por el General Dn, José Domingo de La Mar y Cortazar, Presidente de la República, encargado del Poder ejecutivo.
El Colegio  de “La Libertad” comenzó a funcionar el 2 de abril de 1828, día en que el Sr. Subprefecto  Coronel Muñoz y el Constituyente Dr. Julián de Morales, plantaron el almácigo de un Pashuru,  proporcionado por  el pariente  del Constituyente, en un espacio  frente al Teatrín del Colegio recién inaugurado y que fue talado por las hachas del tiempo, la tarde aciaga del día 25 de abril del 2003, después de 175 años de existencia.
Posterior a la guerra con Chile, el Colegio se cerró en el año de 1883 por encontrarse desmantelado, sin carpetas, biblioteca, talleres a raíz del saqueo vergonzoso de los mapuchinos; y cuando se reabre,  dos años después, recibieron clases  bajo la sombra fresca del  Porooto Libertado las siguientes celebridades: Celso Bambaren, Amadeo Figueroa, Víctor Izaguirre Arnao, Evaristo chávez, José del Cármen Vidal, Antolín Robles, Alejandrino Maguiña, Fermín Fitzcarral.
Posteriormente, los estudiantes que comieron los frutos sabrosos del Poroto, Purutu o Pashuru Libertano, siendo alumnos de la Universidad Mayor de San Marcos, fundaron  la ”Asociación Estudiantil Ancashina” que participó en la jornada estudiantil, del 23 de mayo de 1923, contra los atropellos del dictador de turno Dn Augusto Bernardino Leguía que pretendía entronizar al Sagrado Corazón de Jesús, como Patrono del Perú y de esta manera asegurar su reelección presidencial. Figuran en las páginas de la Historia, como fundadores del Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales, los libertanos Abdón Pajuelo, Carlos Alberto Izaguirre, Pablo Melgarejo, Abel Ramos,  Moisés Valenzuela, Aurelio Sotomayor,
  En 1968, los que admiraron al Purutu Libertano y repasaron sus lecciones bajo su sombra fueron los libertanos  que encabezaron las jornadas de  lucha por la creación de la Universidad de Ancash, entre ellos : Abogados Mauro Cruz Irigoyen, Justo Maguiña Obregón, profesores Víctor Valenzuela Guardia, Marcos Yauri Montero, César Ángeles Caballero,  Domingo Huamán Sánchez; Sacerdotes  Augusto Infante y Washington Gutiérrez .      La universidad, por la que se padeció masacres en los paros, penurias en las marchas de sacrificio, malos tratos en las prisiones y tensiones  durante los paros  y huelgs de hambre se creó nueve años después, por Decreto Ley No.21856 de 24 de mayo de 1977 y lleva el nombre del sabio huacllino “Santiago Antúnez de Mayolo”.
En su existencia centenaria, el Purutu Libertano ha sufrido las inclemencias de los fenómenos naturales y los más recientes son:
Ø   El aluvión del 13 de diciembre de 1941, que asoló la parte más bella de Huarás y pasó  royendo su corteza que, desde ese año, quedó mortalmente herido.
Ø   Durante el sismo del  31 de mayo de 1970,  que devastó Huaraz, el Callejón de Huaylas y ciudades como Chimbote y Trujillo, el Purutu  sufrió la fractura de muchas de sus raíces cuando la tierra se abrió al rededor suyo.
Ø   Después de la calamidad, decenas de familias  encontraron abrigo bajo la sombra de sus ramas y descanso para sus espaldas en su bondadoso tronco, alimento  en sus frutos y soporte para sus ramadas provisionales.
Ø   Alguna de sus ramas, a punto de convertirse en polvo en viaje a las estrellas, se consumió,  produciendo calor  y luz vivificante en los fogones de familias humildes.

                                    HIMNO DEL
 "COLEGIO  DE LA LIBERTAD"  DE HUARAZ
LETRA            : Prof. Alejandro Dextre Sierra.
MÚSICA         : Prof. Antonio Guzmán Arenas.
                  
                  CORO

Gloria eterna al Egregio Soldado
que este templo nos dio por hogar;
conservemos el fuego sagrado
que encendiera José de la Mar.

A la  próvida sombra del padre,
todo honor patriotismo y lealtad
seamos dignos de honrar a la madre
que su nombre nos dio Libertad.

                                                        ESTROFAS I

A la lid de la Ciencia y del Arte
acudamos con bélico ardor,
tremolando el glorioso estandarte
que en mil campos flameó vencedor.
en la lucha retiembla el saber,
escalemos la ríspida altura
a la enérgica voz del deber.
                   II
Energías recobra la raza,
sangre hirviente de Huayna y del Cid;
y el presente al pasado se abraza,
y nos grita i Adelante!  i A la Lid!
Rasgue el haz fulgurante que sube,
las tinieblas en vasta extensión;
como rasga la entrada a la nube                                       
la centalla en la andina región

"Ser libertan es compromiso de honor"

lunes, 14 de septiembre de 2015

PUMAKAYAN VISION MUNDIAL

PUMACAYÁN
DESAGRAVIO A UN COLOSO (2)
Por Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Presidente de ACETNI PEAPADMI

“Despojado de tus primigenias /estructuras,/ yaces ahíto/ de penas y heridas”(LAM)

        El poeta Luis Albitres Mendo, nació en la ciudad de Cajamarca, Perú. Es profesor de Educación Secundaria, poeta, escritor y artista plástico.  Recibió galardones literarios.
Hizo periodismo cultural en diarios y revistas. Artista de libre formación, tiene en su haber exposiciones individuales y colectivas. 
Llegó a Huaráz para participar en el VI ETNI PEAPADMI con motivo de las “Bodas de Oro de la Creación de la Escuela Regional de Bellas Artes de Ancash”, realizado los días 13 y 14 de junio de 2015 y visitó Pumacayán y al retirarse de la Muy Noble y Generosa ciudad de Huaraz”, nos dejó un      Luis Albitres Mendotríptico con los poemas:
Escalera hacia la cúspide
          I.- PUMACAYÁN HERIDO

II.  PUMACAYÁN VICTORIOSO
III. PUMACAYÁN RESURRECTO
que me ha motivado escribir el presente artículo:
Los huaracinos, en especial los docentes forjadores de generaciones, que laboran dentro y fuera  de la ciudad, conocen o deben conocer  la historia de Pumakayan, un santuario que emergió durante la ocupación de los invasores procedentes de  Chaucayán, (2,500 a.n.e). Después sufrió la influencia de la cultura Chavín (1000 a 500 años (ane) y antes de  la llegada de las huestes e Tupac Yupanqui, el templo fue mejorado con la llegada de los comerciantes Wari, que  construyeron una ciudadela en Willkawain:

“Despojado de tus primigenias
estructuras,
yaces ahíto
de penas
y heridas.
Triste espectáculo ofreces
en una ciudad que orgullosa
debería mostrarte incólume.” (De Pumacayán herido)
La toponimia más aceptada de Pumacayán deviene de Puma = mamífero carnicero andino, y qayan= llaman; que significaría “templo donde se invoca al dios Puma”; también, conociendo la cosmo visión andina se tendría en cuenta que se adoraban a otros elementos del cosmos como el “Waraq Qoyllur”, Lucero del amanecer o Planeta Venus.
A inicios del siglo XVIII, por orden Virreinal se  retiraron las piedras de los muros de Pumacayán para construir con ellas el hospital de Belén, iniciándose su destrucción que continúa en nuestros tiempos:
Lado oeste Pumakayan
Menoscabado te veo
Y es nuestra culpa, te confieso.
Por la desidia desplegada:
¡Perdón Pumacayán !
Contritos llegamos ante ti,
para defender tu integridad
y grandeza,
los esplendores de antaño
interrumpidos por la indiferencia
¡y la estulticia humana ! (De Pumacayán herido)


Desde hace 20 años se ha iniciado el proceso de recuperación de Pumacayán con el retiro pasivo de  los invasores de la zona alta de este gran templo andino, mientras que foráneos que llegaron a Huaraz, después del sismo del 31 de mayo de 1970, se posesionaron veinte familias invasoras procedentes de las Vertientes del Pacífico, del Callejón de Huaylas y la sub región de los Conchucos.(1)

Lado Oeste Pumakayan
Invadido por mi propia gente
me conduele ver su hacinamiento
y la mezquindad de los que
observan, pasan y no hacen nada,
incluyendo a vecinos, autoridades,
pasajeros... De Pumacayán resurrecto)


        Por Resolución Directoral Nacional  N°294-INC de 16 de mayo de 2013, el monumento arqueológico de Pumacayán es declarado Patrimonio  Cultural de la Nación.
13 de julio de 2014, como corolario de varios años de gestiones ante  la Municipalidad Provincial de Huaraz y la Dirección Regional de Cultura se dio inicio  a los trabajos de recuperación del complejo arqueológico de Pumacayán, iniciando por el desalojo de los  habitantes inestables que han sido trasladados al asentamiento humano Guadalupe.
El escritor huaracino José Sotelo Mejía manifestó  que “Pumacayán es el orgullo de los huaracinos porque reúne los vestigios de las culturas pre-Chavín, Chavín, Recuay, Huaraz Blanco sobre Rojo y Huari.  Recordó a los huaracinos que antiguamente su área abarcaba la plazuela y el santuario de La Soledad.
Por su parte el Director Regional de Cultura José Antonio Salazar Mejía informó que  el proyecto de recuperación ya está en marcha con la contribución de su Ministerio así como el apoyo que se tendrá de los profesionales en arqueología:
Pasaje Pumakayan

Oh raza que procedes del rayo
y de la lluvia, toma conciencia
y no dejes que triunfe el imperio
de la orfandad en lo que fue
centro y ombligo del fervor de
tu progenie. (De Pumacayán resurrecto)

Conclusion: Con el respeto y la consideración de la ciudadanía huaracina y ancashina, reitero en nombre ded lza  Asociacion cultural ETNI-PEAPADMI,. Agotar todos los trámites posibles para que Pumacayán se convietta en Centro arqueológio, histórivo.cultural y artístico de Huaraz y xe pponga al servicio de la comunidad universal por:

Vista templo Soledad desde Pumkayán
       - La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash, a través del área de Patrimonio Arqueológico realizó visitas constantes al sitio arqueológico de Pumacayán, con el objetivo de supervisar y coordinar acciones para el cuidado del lugar ubicado en el centro de Huaraz; además se recibió con alegría que dentro de 60 días se retirarían los habitantes precarios del sitio arqueológico al fundo Guadalupe adquirido por el Municipio huaracino.
          Manifestaron que tras la recuperación de Pumacayán se realizarían tres tipos de trabajos:
              - Primero, la limpieza general de restos dejados,
          - Segundo, el trabajo de investigación, previo convenio y alianzas con instituciones como la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y la Municipalidad Provincial de Huaraz.,
             - Tercero la conservación y puesta en valor al servicio del turismo un área intangible de 1.74 ha. Con un perímetro de 576. 40 metros lineales.

 Muro de piedras
Que el sol que alumbra tus
pasos cotidianos, Huaraz querido,
irradie tu mirada, ilumine
tu mente y expanda la memoria
colectiva de viandantes y viajeros.
Que todos al unísono rompan
los obstáculos que ponen fenicios
y extraños a la causa. (De Pumacayán resurrecto)

Trascendencia de Pumakayan

      Huaracines de oriente y occidente, defendamos a nuestro Patrimonio Cultural de Pumakayan, porque es trascendente por las siguientes justificaciones:
a)   Monumento de calidad arquitectónica, arqueológica, histórica, y artística que con el tiempo ha adquirido interés arqueológico, histórico, artístico, científico y social.
b)  Monumento de carácter escultórico por la existencia de figuras erigidas en memoria de hechos o personaje históricos con propósito estético: monolitos, batanes, moledores, utensilios..
c)  Espacios delimitados, producto de una composición arquitectónica y vegetal, ordenada por el hombre a través de elementos naturales  y que desde el punto de vista histórico o estético, tienen interés colectivo.
d) Centro histórico en cuyo contorno se ha originado el crecimiento de la población urbana, que reúnen las siguientes características: 
        1. forman una unidad de asentamiento; y,
     2. son representativas de la evolución de la comunidad huaracina, por ser testimonio de su cultura o por constituir un valor de uso y disfrute de la colectividad.
e) Conjunto histórico por la agrupación de bienes inmuebles que forma una unidad de asentamiento, continua, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad.
f)    Sitio arqueológico, ubicado en  paraje cultural-natural estratégico ( Mirador) vinculado con Los acontecimientos o recuerdos pasados, mitos, leyendas, tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del ser humano, que poseen valor histórico, arqueológico, paleontológico o antropológico.
        Dignas autoridades de la Región Ancash, señores alcaldes de Huaraz, Independencia y de los distritos, os invoco poner las manos a la obra y la mente al servicio de la cultura universal por el bienestar de la " Capital  de la amistad internacional" que posee una reliquia pre histórica oculta por la desidia humana, el monumental Pumakayán". ( Continuará)