SHAKSHAKUNA DE HUARAZ
Por Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Estas son
algunas pistas que se tienen de dicha danza hasta el siglo XX; ya que entre los
años del 1930 a 1940 aparece una cuadrilla de Shaqshakuna en Huaras. Esto no
quiere decir que la danza carecía de existencia sino que antes de estos años
era bailado por gente del campo que vivían en caseríos alrededor de la ciudad,
gente muy humilde dedicada en su mayoría a la agricultura, que para el mes de
Mayo bajaban a la ciudad de Huaraz a rendir culto al Señor de la Soledad; así
los moradores de la ciudad comienzan a asimilar dicha danza que por entonces
era bailada con recelo para lo cual se cubrían la cara con mascaras, pues
bailar los “shaqshakuna” era sinónimo de gente humilde, gente de campo.
Aquí se hace
presente el complejo de superioridad del hombre de la ciudad sobre el hombre de
campo.
A partir de ese
entonces los “shaqshkuna” cobran una gran importancia en la fiesta de la Soledad
y el número de cuadrillas aumenta considerablemente.
Otro factor
importante en la evolución de los Shaqshakuna es la migración a partir de 1940
hacia la ciudad de Paramonga, motivo de grandes cambios, pues el emigrar a otra
ciudad y volver a Huaraz para la Fiesta del Señor de la Soledad quieran llamar la atención con el colorido de
sus trajes al ejecutar la danza de las Shaqshakuna, provocando la división de
lo antiguo o tradicional con lo moderno.
Los grupos que
mantienen la tradición son: “Flor de Huaraz” de don Victorino Salazar y “Corona
del Señor de Mayo” de la Caporala doña
Lola Sánchez, también está el grupo “Los shaqshakuna” de la familia Romero y
“San Miguel” del Centro Poblado de Paria.
En nuestros
tiempos, los grupos más representativos de la ciudad Huaraz son los mencionados
y “Manto Sagrado” , ”Corona”, “Flor de Huaraz”, “Kahuari”, “Lagrimas del Señor
de la soledad”, ente otros llegando la cantidad de grupos a un promedio de 20
solamente en la ciudad.
La shaqsha se occidentaliza con la llegada de los españoles y evoluciona a
partir de 1940. Actualmente han permitido que se integre a ellos el sexo
femenino para la ejecución de la danza, pues para los españoles era herejía
que una mujer baile esta danza. Un
detalle lamentable es que el Shaqsha antiguo a pesar de querer mantener su
tradición y contando con pocos grupos en su haber, sufrió la influencia de
otras manifestaciones dancísticas, sufriendo cambios notorios que la generación
actual no lo nota.
Los danzantes hacen un juramento al final de las diversas actividades
dancísticas y de rodillas al pie de la imagen de Cristo crucificado,
manifestando a viva voz de bailar siete años consecutivos para merecer la
bendición y la felicidad familiar.
.3.-
MOMENTOS DE LA EJECUCIÓN DANCÍSTICA
El baile de los
“shaqshakuna” presenta, en su ejecución, tres momentos diferenciados que son:
a) El Mítico que lo ejecutan en las plazas públicas, frente a un templo, poniendo en escena
mitos y leyendas u oficios; generando un
espectáculo impresionante.
b) El Ritual Mágico Religioso, era
el momento de las ofrendas y ritos de restitución a la tierra que se realizaba
en los patios de los templos, frente a la deidad universal, la Wanka. Ahora se
le llama Adoración y se inicia desde el atrio del templo hasta la adoración del
santo patrón o patrona.
1.3.1.-
SHAQSHA ANTIGUA:
Las características notorias de los primeros danzantes del Señor de la Soledad
son:
- La Devoción
por la imagen patronal y celos por mantener la originalidad de su vestimenta,
pasos de la coreografía y ejecución musical para la danza que ha supervivido décadas.
En los últimos años, se nota descuido en la sincronización coreográfica con los
ritmos musicales, en la ejecución, debido a la incursión de jóvenes a los
grupos y la poca exigencia en los ensayos;
sin embargo mantienen el espíritu de conservación de lo ancestral, gracias a la
demostración disciplinada de “Flor de Huaraz”, la más veterana, según informe
de sus caporales, seguidos por “Santísima Trinidad” y “San Miguel Arcángel”,
ejemplos dignos de perseverancia.
- La banda de cinta satinada roja que era
llevada por el campero, colgada del hombro
izquierdo a cadera derecha.
Ahora, la banda es usada por todos los integrantes de la
cuadrilla, aumentando el peso que soporta el cuerpo y disminuyendo la agilidad
de los movimientos; el material es de terciopelo con el nombre de la
agrupación, bordadas o estampadas con hilos dorados o plateados.
- El pantalón o “Wara” de los Shaqshakuna
antiguos era blanco, de largo normal, doblado hasta la pantorrilla, que poca
modificación ha sufrido; algunos mantienen el
blanco y otros lo hacen de colores, igual que la blusa de largo normal.
-
La pañoleta en la Shaqsha antigua representaba al “wara”, tapa rabo, faldellín
que los nativos usaban dejando ver las shaqapas; actualmente se usa debajo de
la blusa en punta, hasta la rodilla, mostrando las Shaqapas; la tela es poli
seda, piel de ángel o raso y de colores suaves como el amarillo, celeste,
morado o el neutro blanco.
En la Shaqsha Moderna, a veces, llega a cubrir las
Shaqapas y es de seda de color o floreado.
- Zapatillas: El Shaqsha antiguo
utilizaba sandalias de cuero de llamas y el moderno utiliza zapatillas de tela de color blanco.
- Chicote: Los shaqshakuna antiguos usaban un
riwe o Lihue, utilizado para cazar animales, que
representaba la caída del rayo, cada uno
de los integrantes lleva uno hecho de piel de ovino o res en forma
de trenzas y como agarrador lleva la pata del venado.
El chicote es solamente usado por el campero para
dar inicio a la mudanza y también para castigara los que cometen errores,
su importancia rige en el desarrollo de
los pasos y la
coreografía.
En Shaqsha Moderno, algunos grupos lo reemplazan con
pañuelos de colores, por su fácil adquisición y costo. Sólo lo lleva el campero
de algunos grupos.
- Pañuelos: El shaqsha antiguo lo llevaba guardado y era
de color blanco y los utilizaba solo para la despedida. Actualmente usan de
colores suaves.
- Shaqsha Moderno lo lleva de la misma forma que el
antiguo pero el color de estos son mucho más encendidos o coloridos
(verde limón, azulinos, rojos, etc.)
- Los guantes, para ambos, es de color blanco, aunque
algunas agrupaciones de Shaqshakuna antiguos ya no lo utilizan.
- Para el cambio coreográfico o mudanza, el número de
danzantes en el grupo de Shaqshakuna es variable, pudiendo darse desde 11
y sobrepasar los 60, pero siempre tiene que ser un número impar.
- El grupo es liderado por el Campero que inicia los
diversos movimientos de la coreografía que realizan los integrantes del grupo.
Mantienen latente la tradición que se ha enraizado en la
sangre nativa que circula por las venas de los integrantes de los shaqshakuna: “Flor de Huaraz”, “Corona”,
“San Miguel” y “Romerito”.
El chicote
es solamente usado por el campero para dar inicio a la mudanza y también
para castigarlos por sus errores, su importancia rige en el desarrollo de los
pasos y la coreografía.
En los shaqshakuna
modernos, algunos lo reemplazan con pañuelos de colores que por su elevado
costo es sólo llevado por el campero de algunos grupos.
- Pañuelos: El
shaqsha Antiguo lo llevaba guardado y era de color blanco y los utilizaba para la despedida. Actualmente usan
colores suaves y otros mucho más encendidos (verde claro, limón, azulinos,
rojos, violetas, etc.)
El Shaqsha Moderno
lo lleva de la misma forma que el antiguo pero el color de estos son
mucho más encendidos o coloridos (verde limón, azulinos, rojos, etc.)
Los grupos antiguo
y nuevo usan de color blanco, aunque algunas agrupaciones de Shaqshakuna
antiguo ya no lo utilizan.
- Cambio
coreográfico o mudanza: El número de danzantes en el grupo de Shaqshakuna
es variable, pudiendo darse desde 11 y sobrepasar los 60, pero siempre tiene
que ser un número impar.
- El grupo es
liderado, capitaneado por el campero que inicia la danza y los movimientos o
cambios que los integrantes del grupo lo ejecutan disciplinadamente y el que se
equivoca recibe latigazos del Campero.
Mantienen latente
la tradición que se ha enraizado en la sangre nativa, que circula por las venas
de los integrantes de los grupos de los shaqshakuna: Flor de
Huaraz, Corona, San Miguel y Romerito.
1.3.2.-
SHAQSHA MODERNA:
Se caracteriza por su coreografía atlética espectacular,
sincronización y perfección en sus movimientos.
Integrantes:
a) Procurador, que por tradición, heredan de los padres,
está encargado de velar por el bienestar del grupo con relación a la
vestimenta, comida, ensayos, organización y
el cumplimiento de los compromisos. Lleva una banda para distinguirlo,
su personaje es para toda la vida aunque está desapareciendo en algunos grupos.
d) Danzantes de la cuadrilla, es un grupo selecto y
disciplinado que utilizan bandas
bordadas y los penachos que aumentan
considerablemente el peso de la vestimenta que soporta el cuerpo, unas veinte
horas diarias y disminuye la agilidad de los movimientos; los danzantes se
diferencian del campero por el color de la banda; el material es de
terciopelo con el nombre de la agrupación, con letras bordadas o estampadas con
hilos dorados o plateados.
- Pantalón o Wara, blanco de largo normal, doblado hasta
la pantorrilla, que poco cambio ha sufrido, y otros lo hacen del color de la
blusa; es de largo normal y lo utilizan sin doblarlo.
- Pañoleta: en el Shaqsha a veces llega a tapar a las
shaqapas y es de seda o floreado y los colores son variados.
- Medias: El Shaqsha ya no utiliza las medias de Nylon
ahora solo se ponen media de color blanco debajo de los pantalones y son medias
deportivas.
- Shaqapas: el Maichin, se cosen a una tela que se
amarran a la pantorrilla y el talón, es más larga y su sonido es producido por
efecto de los pasos y saltos coreográficos.
-
Zapatillas: son de color blanco y de tela.
2.2.- "SHAQSHAKUNA DEL PUEBLO DE
ACO DE LA PROVINCIA DE CORONGO
a) RESEÑA HISTÓRICA:
Según
Willy Pinedo
Acero, los shaqshakuna son oriundos de los Huallas, un
señorío contemporáneo a los Coriyungas, Panataguas, Tapkas, Clarín Irca y
Churtay Irca, que fueron anexados por Tupac Inca Yupanqui al imperio del
Tahuantinsuyo, para después ser sometidos por los invasores españoles en el
siglo XVI.
Durante la
dominación española los Huallas, asimilaron la religión y costumbres occidentales.
Los “Shaqshakuna” pertenecientes a una casta indomable no sometieron a sus
vecinos ni a hombres de otros continentes a la fuerza sino con expresiones
artísticas del movimiento. Nos informan las tradiciones orales, trasladándonos
en alas de la fantasía a un pasado de sometimiento a través de la fe y sermones
que eran disparados con flechas de
oratoria, desde los púlpitos del barroco mestizo. En el virreinato peruano, los
Huallas veneraban a “San Pedro” y su festividad lo realizaban la última semana
del mes de Junio, teniendo como día central el 29 de junio, de cada año, mes de
las cosechas, mes de gratitudes al ser supremo por la producción abundante de
la madre tierra y labor fecundante del taita Inti.
Para la fiesta,
las mujeres preparaban la chicha de jora, así mismo el “gro”, una mezcla de
emoliente y cañazo, para las noches
frías igual que el “chinchivi”, mezcla de cañazo con chicha de jora. Un día los
Coriyungas llegan a Huallapampa, y aprovechando que los Huallas estaban
laborando en las cosechas, sustraen la imagen de “San Pedro” y lo trasladan a
su capilla, recién construida. Al día siguiente, el santo retornó a Huallas. De
nuevo los coronguinos robaron la imagen y como la primera vez retornó a su
lugar de origen.
En Huallapampa
los Huallas con sus danzarines “Shacshas” lo esperaban y los coronguinos fueron
expulsados del territorio a hondazos.
Pasado un tiempo, los coronguinos
retornaron a Huallapampa y robaron a “San Pedro”, instalándolo en su capilla levantada
en la plaza principal de Corongo. En Huallapampa cundía la tristeza, la
amargura y odio. Organizaron un ejército de “Shaqshas” guerreros que marcharon
a Corongo. Los “Shacshas” al compás de los Chirocos (quena y tambor) levantaban
polvo al danzar, con gritos de furia que estremecían a los secuestradores de
“San Pedro”. Al fin, con arengas y gritos ingresaron a la plaza del enemigo, agrediendo con hondas, porras y puños. Entre
el forcejeo por el control del anda una porra destrozó por completo la figura
de “San Pedro”.
Los “Shaqshakuna”
emprendieron el retorno, cargando su profunda tristeza. Desde ese instante la
producción agrícola fue afectada por los insectos, se sucedieron temporadas de
sequía y hambruna que afectó en demasía.
Una madrugada,
después de tiempo, un grupo de campesinos divisaron a una imagen cubierta con
una manta marrón y un cordón blanco en
la cintura, estaba acompañado por “San Isidro” que los lugareños de Clarín
Irca, empezaron a rendirle culto. El suceso ocurrió un 4 de octubre y desde
aquel día se rinde honores a “San Francisco” de Asis. Los “Shaqshakuna” se
agruparon en dos mitades, barrios de “Chope” y “Succha del distrito de Aco,
respectivamente. La danza de los “Shaqshakuna”, se relaciona con la fiesta de
“San Francisco”, el santo patrón de Aco.
En cuanto a su vestimenta, el danzarín lleva:
-
Chicote que antiguamente era un rigüe o un Liwe, utilizado por el Campero para dar inicio a la
mudanza y también para castigarlos por sus errores, su importancia rige
en el desarrollo de los pasos y la coreografía.
En
nuestros tiempos, algunos, lo reemplazan con pañuelos de colores, por su
elevado costo es llevado solo por el campero de algunos grupos.
- Los guantes: son de color blanco,
- El número de Danzantes es variable,
pudiendo darse desde 11 y sobrepasar los 60, pero siempre tiene que ser un
número impar.
Este
grupo de jóvenes, con visión futurista, es
capitaneado por el campero quien inicia los movimientos o cambios
coreográficos.
e)
CAUTIVO.
Era un
integrante del grupo de danzantes de Shaqsha, vestido con una blusa de mujer
huaracina muy llamativa, actualmente se utiliza raso y se encuentra adornada,
en muchos casos con lentejuelas, estrellas y los colores pueden ser muy
fuertes como azul, verde, morado, etc.
f) COREOGRAFÍA
Según don Víctor Salazar el Shaqsha ha tenido
innumerables mudanzas o cambios coreográficos, pero actualmente se recuerdan
muy pocas, entre las que todavía se ejecutan están:
Esta
coreografía es la alegoría estilizada del Chaco Inca, que consiste en acercare poco a poco a los
animales de caza, con el fin de
esquilarlos, clasificarlos, curarlos, etc. “Hay recuerdos de Chacos en que participaban ayllus y pueblos íntegros,
formando un gran muro circular que se iba estrechando poco a poco, con los
hombres armados de Lihue que se regocijaban bulliciosamente cuando los guanacos
o vicuñas, zorras o vizcachas enloquecidas de espanto caían prisioneras
entre las cuerdas de aquellos instrumentos”. H. Pozo
-
La Paloma.- Es la estilización alegórica de los movimientos de desesperación
que realiza el ave atrapado de las patas con el certero riwe; el ave trata de
levantar el vuelo, pero el arma de caza
lo mantiene sujetado al suelo.
- LA COQUETA: Esta coreografía
de la danza se llama así por los acentuados movimientos de cadera que realiza
el bailarín, se puede aventurar de que el animal acosado por el cazador,
emprende la huida tirando las ancas o grupa.
Forman parte impresionante de la
coreografía las siguientes:
- Trampa
con chicote, Yukis panke, Chiwa chiwa, Qori
paloma, Cutilina wallpa.
- Uchuwaroq.
(extinguido).
- Upashinti. (extinguido).
- Bulamalla (extinguido).
- Pasacalle,
durante el recorrido,l inicio y fin de la fiesta.
VESTUARIO
- El tocado de la
cabeza poblado por el arco iris y las avecillas desplumadas han sido cambiados
por cintas multicolores más ostentosas, más llamativas y más cintas.
- El látigo que
portan los danzantes han reemplazado a las armas de cacería conocidas como Rrihue
o Lihue.
- El antiguo Wara, especie de tapa
rabo que los nativos usaban, ahora ha sido reemplazado por una pañoleta amplia que
extendiéndose desde la cintura, debajo de la blusa, cubre el contorno del ombligo
y glúteos hasta la rodilla.
MÚSICA
- La Chisca, posee
canal de sopladura de 05 o 10 cm de largo; tiene dos agujeros delante y uno
posterior, para pulsar con los dedos; en la abertura superior lleva una
boquilla semejante a la flauta dulce. El sonido es llamativo;
por eso su nombre Chisca es la metáfora de “chiquilla coqueta y seductora” rompe corazones, con su curvilíneo caminar que ahoga en su “qocha” de infinitas
pasiones.
- El Burro
o tambor y la Chiska se ejecutan en las
festividades religiosas patronales, en especial la del Sr. de La Soledad de la
ciudad de Huarás.
CAPITULO II
LOS SHAQSHKUNA DE HUARÁS.
2.1.- INTRODUCCIÓN
La Shaqsha, como
centenar de danzas que existen en el territorio andino, lanzan mensajes mágico
religiosos, porque es
justo, en la desgracia, ser dichoso bailando y venerando al dios que remplazó a
su dios primigenio: Wanka; por eso cantan y bailan al notar la desdicha de los
corruptos y sufren al considerarse venturosos, porque su práctica está referida con
las festividades patronales. Los pueblos son creyentes y por eso asisten a las fiestas religiosas.
Los
danzantes expresan vitalidad y ferocidad, porque portan látigos amenazantes que
imponen disciplina; y llevan puesto máscaras con expresión femenina de raza
blanca y a veces mestiza y son conducidos por el más diestro de los danzantes,
conocido por “Campero”.
Esta danza cadenciosa
pre inca, es de grupo impar que supera
la decena, de sexo masculino y femenino, quienes al ritmo de la música de los
chisqueros y cajeros, bailan animados por el sonido rítmico de las shaqapas
atadas en sus pantorrillas. La Chiska es un instrumento de viento, de caña tipo flauta, con tres
perforaciones circulares, dos en la parte anterior y una en la parte posterior.
Según las
leyendas que narran en los pueblos de la cordillera Blanca de Yungay, esta
danza se originó en la campiña de
Shaqsha, cuyas lomas y cordilleras estaban pobladas por tarugos, vicuñas,
venados, gatos monteses, vizcachas, zorros y pumas.
El Dr.
Julio Olivera Oré dice que “En
la época pre-inca, los originarios habitantes varones de Shaqsha eran altos,
fuertes, llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca y una
vestimenta multicolor característica que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en
la región
Los danzantes de shaqshakuna son
cultores de movimientos, vestimentas y coreografías, cuyo origen se remonta a
la época pre-inca, en la campiña de Shaqsha, localizada en la provincia de Yungay,
Perú.
En el siglo XXI, la danza se practicaba
en las ciudades de Carhuaz, Paramonga y Huaraz
capital de la región Ancash, con motivo de la festividad del Señor de Mayo, los
grupos dancísticos acompañaban a la venerada imagen, durante dos semanas,
previo ensayo de meses.
En la página 164 del “Libro de Oro de Yungay”
se encuentra inserto un artículo convincente de los profesores Emma torres de Sáenz
y Justo Pastor Mejía, sobre el origen precolombino de la danza de los
“Shaqshas” citando que las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que
les cubría la nuca y parte de la espalda, por eso los habitantes de las
poblaciones vecinas los llamaban “Saqsakuna”,
Lospelones: ¡Oh, cabellos exuberantes! ¡Oh, saqsakuna de chachacomo! ¡Oh, los bailarines de viento¡ !que desnudan
tan deleitantes!... Con el tiempo,
la expresión dancística se llamaría Saqsa que data de la época pre inca y que a
partir de la década del cuarenta del siglo XX se constituye en el más
representativo del barrio de La Soledad de la ciudad de Huaraz, Ancash.
Conservan
una parte de la costumbre aborigen, incorporada al culto de imágenes católicas.
Se puede observar en las provincias de
Carhuaz (Setiembre), Yungay (Agosto), Huaylas (enero) y en la provincia
de Paramonga (Octubre). Con el transcurso de los años se ha acondicionado la
vestimenta a los cánones occidentales, así como los instrumentos musicales foráneos,
como el violín, que fue incorporado.
En la vestimenta se mantiene el diseño y el corte antiguo que
expresa la dualidad hombre-mujer, macho-hembra, china-orqo, un ser
sobrenatural, está conformada por las siguientes prendas:
- La montera, mascara
o tapa cara, peluca, monillo (Saco, Blusa, Casaca o Polaca), pantalón,
pañoleta, polainas, medias, zapatillas y a la vez cuenta con accesorios como el
chicote, el pañuelo, la banda, y las shaqapas con un típico sonido, ¡Shaq Shaq
Shaq!; nombre onomatopéyico de la danza.
Los instrumentos que intervienen son: la tinya, la chisca, el violín. Los
personajes de la danza son: el Caporal o Caporala, Campero, las Puntas, la
Cuadrilla, los músicos, el Cautivo. Durante la danza, los shaqshakuna
representan la adoración, ingresando al templo para rendir homenaje a la imagen
del Señor de la Soledad (Momento mágico religioso); luego en el atrio del
templo, comparten la danza con la gente del lugar (momento popular o tinkuy),
luego recorren las calles bailando, sudando a chorros, bebiendo, de cuando en
cuando la chichita, al compás de los pasacalles de autores ancashinos,
despidiéndose, de esta manera agitada y muy sacrificada, hasta el año venidero
a cumplir su promesa de siete años, con el rimo del “Ewalle”o despedida.
Las hipótesis sobre los
orígenes de esta danza, lo vincula con rituales ganaderos o agrícolas de la
época prehispánica.
Unas de las teorías
manejadas por los veteranos de esta danza es que ésta surgió como un motivo de
reconocimiento
2.1.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La danza de los Shaqshakuna procede desde la época pre inca y se
sobrepuso a la criminal persecución durante la extirpación de idolatrías, sobre
la celebración incaica del Aymoray, con motivo de la cosecha de maíz en mayo, los sacerdotes logran imponer la devoción y
los mitos cristianos al Señor de mayo o Cristo de la Soledad en Huaraz; y la
danza agro pastoril de los Shaqshakuna sobrevive asimilada a los mitos
cristianos de la iglesia católica.
“Antes
de la llegada de los españoles, la nación Huaylas era una región productora de
maíz y tawri y su ganadería era floreciente. “... las danzas limitaban a
diversos oficios, como de pastores, de labradores, pescadores”. La danza
ordinariamente era todo con sonidos, pasos, figuras y compás variado y
flemático...” Fuente: J.
Acosta.
Los cronistas nos afirman que habían danzas que
representaban diversos oficios, entonces nuestro actual Shaqsha debió ser un
oficio del cuidador de sembríos tal como lo muestra Waman Poma de Ayala en una
de sus láminas de Chacra mata piso, donde se puede observar al personaje
provisto de una serie de elementos que se consideran que estaban disfrazados
con la piel y cabeza de un perro sobre los hombros y espalda; a modo de un
espantapájaros, una sonaja de vara que hacía mucho ruido, un “riwe” o
boleadora, para cazar animales.
El personaje está en actitud de espantar a las avecillas
depredadoras y a los zorrillos de un sembrío, con plantas todavía
pequeñas. De esto se supone que el cuidador de cultivos era un oficio, como del
pastor, agricultor, tejedor o ceramista.
Con la llegada de los españoles se da un proceso de
occidentalización en toda la nación inca; y a partir de 1533 la nación Huaylas
es invadida y sus templos incas son destruidos, erigiéndose sobre ellos templos católicos, así como sus danzas, entre
ellas las shaqshakuna que se bailaban en Corongo y Shaqsha.
Unos humildes campesinos, al acercarse a los oconales ubicados al pie de “Rata-quenua”,
fueron atraídos por una voz dulce hasta un pantanal. En el centro fangoso, estaba la escultura de Cristo crucificado;
los campesinos de rodillas, lloraron
y rezaron, creyéndose testigos de un
milagro, ignorando que el párroco con ayuda de su sacristán había colocado la
escultura de un artista hispano.
Drenaron la zona y sobre el cimiento del Dios Wanka, construyeron una
capilla frente al templo pre inca de Pumacayán, ahora habitado por gente invasora
e inescrupulosa, y entronizaron al Señor de La Soledad de Huarás y se
empezó a celebrar su fiesta el 3 de mayo.
En la década de los años de 1930 a 1940 reaparece una
cuadrilla de Shaqshakuna en Huaraz, esto no quiere decir que la danza careciera
de existencia sino que bailaban la gente del campo que vivía en caseríos,
alrededor de la ciudad, gente humilde dedicada en su mayoría a la agricultura,
bajo el mando de terratenientes que para el mes de mayo bajaban a Huaraz a rendir culto al Señor de Mayo.
Los moradores de
Huaraz comienzan asimilar la danza y empiezan a bailar cubriéndose la cara con
máscaras, porque bailar shaqsha era sinónimo de expresión de gente vulgar y
pobre del campo.
onaje está en actitud de espantar a las avecillas
depredadoras y a los zorrillos de un sembrío, con plantas todavía
pequeñas. De esto se supone que el cuidador de cultivos era un oficio, como del
pastor, agricultor, tejedor o ceramista.
La migración de 1940 hacia el emporio
azucarero de Paramonga, dio origen a
cambios muy notorios, pues al llegar a
otra ciudad y volver a Huaraz para la fiesta del Señor de la Soledad impresionaron
con el colorido de sus trajes al ejecutar las bellas danzas, propiciando
la división de Shaqsha antiguo o tradicional y el moderno.
El estudioso don Samuel Paredes, ex trabajador del INC,
separa a la danza en tres contextos:
a) En el primer contexto se encuentran los
procedentes del ámbito rural de Huaraz y Carhuaz.
algunos de estos romances eran
artificiosos y contenían historias, otras eran llenas de supersticiones y otros
eran puros disparates” H. Pozo.
Los instrumentos utilizados son:
Este
instrumento es base para la melodía, a veces se duplica o triplica el numero de
tinyas en comparación de las chiscas por ser la base rítmica.
-
La Chisca: En época pre-incaica e incaica se confeccionaban instrumentos de
aliento de hueso humano y durante la Colonia y posteriormente se confeccionan
de caña de carrizo de unos 25 cm de longitud, embocadura en forma de pito. (Shullun) con un
orificio rectangular cerca del extremo proximal y seis orificios circulares,
cinco en la parte superior y uno en la parte inferior.
Etimológicamente, la palabra Shaqsha tiene varias
versiones sobre el origen de la danza:
Marcos Yauri dice “el nombre Shaqsha viene de la voz quechua “Shaqsha” y “Shaqsharin” que
significa vitalidad, capacidad de desarrollo rápido y óptimo”.
Para Don Víctor
Salazar, campero de la agrupación “Flor de Huaraz” que durante más de treinta
años viene dirigiendo su grupo, afirma que “La voz quechua “Shaqsha” no dice nada, del nombre de la danza, porque
deriva de la Shaqapa, que son los cascabeles de las semillas que llevan los
danzantes, atados alrededor de las pantorrillas”.
Shaqsha en el habla popular es el nombre de un arbusto
que crece en las zonas cálidas y denota el sonido que producen las sonajas o
cascabeles de semillas: shaq, shaq, shaq al sacudirlas. Por lo que el vocablo
Shaqsha equivaldría a “produce ruido... el que dice shaqshaq”.
2.1.3.-
MENSAJE:
Es la demostración de veneración de los danzantes
al Santo Patrón de Huarás, con el encadenamiento de movimientos y figuras coreográficas. Los danzantes,
de rodillas, antes de hilvanar los pasos armónicos de la danza, prometen bailar
durante siete años seguidos. Emocionados evocan: ¡Hijo de Dios,
con cuerpo de hombre, bebe la fuente de
mis danzas y en el puerto de alabanzas, saluda
a María, en mi nombre.
2.1.4. INSTRUMENTOS MUSICALES:
Los instrumentos musicales son antiquísimos, esto se
comprueba con textos encontrados donde dicen: “Utilizan diversos instrumentos para esta danza, como flautillas y
canutillos, otras como tambores, como
caracoles”.
Fiesta del Señor de Mayo, Shacsha Pasos Peruanos, Brisas del
Señor de Mayo, Shaqshas de Huaraz, Manto Sagrado, etc.
e)
CAUTIVO.
Era un
integrante del grupo de danzantes de Shaqsha, vestido con una blusa de mujer
huaracina muy llamativa, actualmente se utiliza raso y se encuentra adornada,
en muchos casos con lentejuelas, estrellas y los colores pueden ser muy
fuertes como azul, verde, morado, etc.
f) COREOGRAFÍA
Según don Víctor Salazar el Shaqsha ha tenido
innumerables mudanzas o cambios coreográficos, pero actualmente se recuerdan
muy pocas, entre las que todavía se ejecutan están:
- La Rueda.-
todos los danzarines al compás de la música y el baile forman una gran
rueda, con el campero al centro que desde su posición dirige la danza.
Esta
coreografía es la alegoría estilizada del Chaco Inca, que consiste en acercare poco a poco a los
animales de caza, con el fin de
esquilarlos, clasificarlos, curarlos, etc. “Hay recuerdos de Chacos en que participaban ayllus y pueblos íntegros,
formando un gran muro circular que se iba estrechando poco a poco, con los
hombres armados de Lihue que se regocijaban bulliciosamente cuando los guanacos
o vicuñas, zorras o vizcachas enloquecidas de espanto caían prisioneras
entre las cuerdas de aquellos instrumentos”. H. Pozo
-
La Paloma.- Es la estilización alegórica de los movimientos de desesperación
que realiza el ave atrapado de las patas con el certero riwe; el ave trata de
levantar el vuelo, pero el arma de caza
lo mantiene sujetado al suelo.
Forman parte impresionante de la
coreografía las siguientes:
- Trampa
con chicote, Yukis panke, Chiwa chiwa, Qori
paloma, Cutilina wallpa.
- Uchuwaroq.
(extinguido).
- Upashinti. (extinguido).
- Bulamalla (extinguido).
- Pasacalle,
durante el recorrido,l inicio y fin de la fiesta.
VESTUARIO
- El tocado de la
cabeza poblado por el arco iris y las avecillas desplumadas han sido cambiados
por cintas multicolores más ostentosas, más llamativas y más cintas.
- El látigo que
portan los danzantes han reemplazado a las armas de cacería conocidas como Rrihue
o Lihue.
- El antiguo Wara, especie de tapa
rabo que los nativos usaban, ahora ha sido reemplazado por una pañoleta amplia que
extendiéndose desde la cintura, debajo de la blusa, cubre el contorno del ombligo
y glúteos hasta la rodilla.
MÚSICA
- La Chisca, posee canal de sopladura de 05 o
10 cm de largo; tiene dos agujeros delante y uno posterior, para pulsar con los
dedos; en la abertura superior lleva una boquilla semejante a la flauta dulce. El sonido es llamativo;
por eso su nombre Chisca es la metáfora de “chiquilla coqueta y seductora” rompe corazones, con su curvilíneo caminar que ahoga en su “qocha” de infinitas
pasiones.
- El Burro o tambor y la Chiska se ejecutan en las festividades religiosas
patronales, en especial la del Sr. de La Soledad de la ciudad de Huarás.
CAPITULO II
LOS SHAQSHKUNA DE HUARÁS.
2.1.- INTRODUCCIÓN
La Shaqsha, como
centenar de danzas que existen en el territorio andino, lanzan mensajes mágico
religiosos, porque es
justo, en la desgracia, ser dichoso bailando y venerando al dios que remplazó a
su dios primigenio: Wanka; por eso cantan y bailan al notar la desdicha de los
corruptos y sufren al considerarse venturosos, porque su práctica está referida con
las festividades patronales. Los pueblos son creyentes y por eso asisten a las fiestas religiosas.
Los
danzantes expresan vitalidad y ferocidad, porque portan látigos amenazantes que
imponen disciplina; y llevan puesto máscaras con expresión femenina de raza
blanca y a veces mestiza y son conducidos por el más diestro de los danzantes,
conocido por “Campero”.
Esta danza cadenciosa
pre inca, es de grupo impar que supera
la decena, de sexo masculino y femenino, quienes al ritmo de la música de los
chisqueros y cajeros, bailan animados por el sonido rítmico de las shaqapas
atadas en sus pantorrillas. La Chiska es un instrumento de viento, de caña tipo flauta, con tres
perforaciones circulares, dos en la parte anterior y una en la parte posterior.
Según las
leyendas que narran en los pueblos de la cordillera Blanca de Yungay, esta
danza se originó en la campiña de
Shaqsha, cuyas lomas y cordilleras estaban pobladas por tarugos, vicuñas,
venados, gatos monteses, vizcachas, zorros y pumas.
El Dr.
Julio Olivera Oré dice que “En
la época pre-inca, los originarios habitantes varones de Shaqsha eran altos,
fuertes, llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca y una
vestimenta multicolor característica que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en
la región
con el
nombre de Shaqsha tushukoq, (los que bailan con shacapas) que actualmente se
denomina “Danza de los
Shaqshas” por su origen”.- Fuente Julio Olivera Oré.
2.1.1.- ORIGEN DEL NOMBRE DE LA DANZA
Los danzantes de shaqshakuna son cultores de movimientos, vestimentas y coreografías, cuyo origen se remonta a la época pre-inca, en la campiña de Shaqsha, localizada en la provincia de Yungay, Perú.
En el siglo XXI, la danza se practicaba
en las ciudades de Carhuaz, Paramonga y Huaraz
capital de la región Ancash, con motivo de la festividad del Señor de Mayo, los
grupos dancísticos acompañaban a la venerada imagen, durante dos semanas,
previo ensayo de meses.
En la página 164 del “Libro de Oro de Yungay”
se encuentra inserto un artículo convincente de los profesores Emma torres de Sáenz
y Justo Pastor Mejía, sobre el origen precolombino de la danza de los
“Shaqshas” citando que las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que
les cubría la nuca y parte de la espalda, por eso los habitantes de las
poblaciones vecinas los llamaban “Saqsakuna”,
Lospelones: ¡Oh, cabellos exuberantes! ¡Oh, saqsakuna de chachacomo! ¡Oh, los bailarines de viento¡ !que desnudan
tan deleitantes!... Con el tiempo,
la expresión dancística se llamaría Saqsa que data de la época pre inca y que a
partir de la década del cuarenta del siglo XX se constituye en el más
representativo del barrio de La Soledad de la ciudad de Huaraz, Ancash.
Conservan una parte de la costumbre aborigen, incorporada al culto de imágenes católicas. Se puede observar en las provincias de Carhuaz (Setiembre), Yungay (Agosto), Huaylas (enero) y en la provincia de Paramonga (Octubre). Con el transcurso de los años se ha acondicionado la vestimenta a los cánones occidentales, así como los instrumentos musicales foráneos, como el violín, que fue incorporado.
En la vestimenta se mantiene el diseño y el corte antiguo que
expresa la dualidad hombre-mujer, macho-hembra, china-orqo, un ser
sobrenatural, está conformada por las siguientes prendas:
- La montera, mascara
o tapa cara, peluca, monillo (Saco, Blusa, Casaca o Polaca), pantalón,
pañoleta, polainas, medias, zapatillas y a la vez cuenta con accesorios como el
chicote, el pañuelo, la banda, y las shaqapas con un típico sonido, ¡Shaq Shaq
Shaq!; nombre onomatopéyico de la danza.
Los instrumentos que intervienen son: la tinya, la chisca, el violín. Los
personajes de la danza son: el Caporal o Caporala, Campero, las Puntas, la
Cuadrilla, los músicos, el Cautivo. Durante la danza, los shaqshakuna
representan la adoración, ingresando al templo para rendir homenaje a la imagen
del Señor de la Soledad (Momento mágico religioso); luego en el atrio del
templo, comparten la danza con la gente del lugar (momento popular o tinkuy),
luego recorren las calles bailando, sudando a chorros, bebiendo, de cuando en
cuando la chichita, al compás de los pasacalles de autores ancashinos, despidiéndose,
de esta manera agitada y muy sacrificada, hasta el año venidero a cumplir su
promesa de siete años, con el rimo del “Ewalle”o despedida.
Las hipótesis sobre los
orígenes de esta danza, lo vincula con rituales ganaderos o agrícolas de la
época prehispánica.
Unas de las teorías
manejadas por los veteranos de esta danza es que ésta surgió como un motivo de
reconocimiento
al dios Wanka, por brindarles buenas
cosechas, ganadería excelente y tiempos mejores para vidas mejores sin penas ni
lamentos.
2.1.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La danza de los Shaqshakuna procede desde la época pre inca y se
sobrepuso a la criminal persecución durante la extirpación de idolatrías, sobre
la celebración incaica del Aymoray, con motivo de la cosecha de maíz en mayo, los sacerdotes logran imponer la devoción y
los mitos cristianos al Señor de mayo o Cristo de la Soledad en Huaraz; y la
danza agro pastoril de los Shaqshakuna sobrevive asimilada a los mitos
cristianos de la iglesia católica.
“Antes
de la llegada de los españoles, la nación Huaylas era una región productora de
maíz y tawri y su ganadería era floreciente. “... las danzas limitaban a
diversos oficios, como de pastores, de labradores, pescadores”. La danza
ordinariamente era todo con sonidos, pasos, figuras y compás variado y
flemático...” Fuente: J.
Acosta.
Los cronistas nos afirman que habían danzas que
representaban diversos oficios, entonces nuestro actual Shaqsha debió ser un
oficio del cuidador de sembríos tal como lo muestra Waman Poma de Ayala en una
de sus láminas de Chacra mata piso, donde se puede observar al personaje
provisto de una serie de elementos que se consideran que estaban disfrazados
con la piel y cabeza de un perro sobre los hombros y espalda; a modo de un
espantapájaros, una sonaja de vara que hacía mucho ruido, un “riwe” o
boleadora, para cazar animales.
El personaje está en actitud de espantar a las avecillas
depredadoras y a los zorrillos de un sembrío, con plantas todavía
pequeñas. De esto se supone que el cuidador de cultivos era un oficio, como del
pastor, agricultor, tejedor o ceramista.
Agregamos a ello la ubicación estratégica de Huaraz,
antiguamente llamado “Llucllahuaraq”, traducido al castellano equivale a “Venus estrella
farsante del amanecer”, situado específicamente alrededor de un centro
ceremonial, edificado para rendir culto a su deidad principal Wanka y después emerge
el templo de La Soledad.
Con la llegada de los españoles se da un proceso de
occidentalización en toda la nación inca; y a partir de 1533 la nación Huaylas
es invadida y sus templos incas son destruidos, erigiéndose sobre ellos templos católicos, así como sus danzas, entre
ellas las shaqshakuna que se bailaban en Corongo y Shaqsha.
Unos humildes campesinos, al acercarse a los oconales ubicados al pie de “Rata-quenua”,
fueron atraídos por una voz dulce hasta un pantanal. En el centro fangoso, estaba la escultura de Cristo crucificado;
los campesinos de rodillas, lloraron
y rezaron, creyéndose testigos de un
milagro, ignorando que el párroco con ayuda de su sacristán había colocado la
escultura de un artista hispano.
Drenaron la zona y sobre el cimiento del Dios Wanka, construyeron una
capilla frente al templo pre inca de Pumacayán, ahora habitado por gente invasora
e inescrupulosa, y entronizaron al Señor de La Soledad de Huarás y se
empezó a celebrar su fiesta el 3 de mayo.
En la década de los años de 1930 a 1940 reaparece una
cuadrilla de Shaqshakuna en Huaraz, esto no quiere decir que la danza careciera
de existencia sino que bailaban la gente del campo que vivía en caseríos,
alrededor de la ciudad, gente humilde dedicada en su mayoría a la agricultura,
bajo el mando de terratenientes que para el mes de mayo bajaban a Huaraz a rendir culto al Señor de Mayo.
Los moradores de
Huaraz comienzan asimilar la danza y empiezan a bailar cubriéndose la cara con
máscaras, porque bailar shaqsha era sinónimo de expresión de gente vulgar y
pobre del campo.
–36-
La migración de 1940 hacia el emporio
azucarero de Paramonga, dio origen a
cambios muy notorios, pues al llegar a otra
ciudad y volver a Huaraz para la fiesta del Señor de la Soledad impresionaron
con el colorido de sus trajes al ejecutar las bellas danzas, propiciando
la división de Shaqsha antiguo o tradicional y el moderno.
El estudioso don Samuel Paredes, ex trabajador del INC,
separa a la danza en tres contextos:
a) En el primer contexto se encuentran los
procedentes del ámbito rural de Huaraz y Carhuaz.
b) El segundo
corresponde a algunos emigrantes de
Paramonga dedicados a cumplir labores de obreros y otras actividades en
el ingenio azucarero, por la década de los años 40; ellos organizaron las
cuadrillas de danzantes, variando algunos aspectos formales, concerniente a la
stops:35.45pt'>
Etimológicamente, la palabra Shaqsha tiene varias
versiones sobre el origen de la danza:
Marcos Yauri dice “el nombre Shaqsha viene de la voz quechua “Shaqsha” y “Shaqsharin” que
significa vitalidad, capacidad de desarrollo rápido y óptimo”.
Para Don Víctor
Salazar, campero de la agrupación “Flor de Huaraz” que durante más de treinta
años viene dirigiendo su grupo, afirma que “La voz quechua “Shaqsha” no dice nada, del nombre de la danza, porque
deriva de la Shaqapa, que son los cascabeles de las semillas que llevan los
danzantes, atados alrededor de las pantorrillas”.
Shaqsha en el habla popular es el nombre de un arbusto
que crece en las zonas cálidas y denota el sonido que producen las sonajas o
cascabeles de semillas: shaq, shaq, shaq al sacudirlas. Por lo que el vocablo
Shaqsha equivaldría a “produce ruido... el que dice shaqshaq”.
2.1.3.-
MENSAJE:
Es la demostración de veneración de los danzantes
al Santo Patrón de Huarás, con el encadenamiento de movimientos y figuras coreográficas. Los
danzantes, de rodillas, antes de hilvanar los pasos armónicos de la danza,
prometen bailar durante siete años seguidos. Emocionados evocan: ¡Hijo
de Dios, con cuerpo de hombre, bebe la
fuente de mis danzas y en el puerto de alabanzas,
saluda a María, en mi nombre.
2.1.4. INSTRUMENTOS MUSICALES:
Los instrumentos musicales son antiquísimos, esto se
comprueba con textos encontrados donde dicen: “Utilizan diversos instrumentos para esta danza, como flautillas y
canutillos, otras como tambores, como
caracoles”.algunos de estos romances eran
artificiosos y contenían historias, otras eran llenas de supersticiones y otros
eran puros disparates” H. Pozo.
Los instrumentos utilizados son:
-
El Burro o Tinya: el nombre Burro es utilizado por los danzarines, aunque el
nombre genérico es tinya. Se le dice burro porque en décadas pasadas lo confeccionaban
de dicha piel, actualmente lo hacen de piel de chivo o carnero.
Este
instrumento es base para la melodía, a veces se duplica o triplica el numero de
tinyas en comparación de las chiscas por ser la base rítmica.
-
La Chisca: En época pre-incaica e incaica se confeccionaban instrumentos de
aliento de hueso humano y durante la Colonia y posteriormente se confeccionan
de caña de carrizo de unos 25 cm de longitud, embocadura en forma de pito. (Shullun) con un
orificio rectangular cerca del extremo proximal y seis orificios circulares,
cinco en la parte superior y uno en la parte inferior.
-
El violín es un Instrumento de cuerda que se utiliza, preferentemente, en el
Shaqsha tradicional o antiguo.
Actualmente
los Shaqshakuna han permitido que se integre a ellos el sexo femenino, para la
ejecución de la danza, pues antes era una herejía que bailen esta danza de
varones, un detalle del Shaqsha antiguo, a pesar de querer mantener su tradición
y contando con pocos grupos en suhaber, ha sufrido algunos cambios significativos, en su
atuendo; por ejemplo, en estos últimos años ya no han llevado las medias de
Nylon sino medias de futbolista y pantalones blancos hasta el tobillo.
2.1.5.- OBSERVACIONES:
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
Actualmente en
la fiesta de Mama Ashu de Colcabamba, se presenta esta danza cada 14 de Agosto.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo
participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado.
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo
participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado.
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo
participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado.
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO".
Antes de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo
participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado.
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
Actualmente en
la fiesta de Mama Ashu de Colcabamba, se presenta esta danza cada 14 de Agosto.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado
/o:p>
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
Actualmente en
la fiesta de Mama Ashu de Colcabamba, se presenta esta danza cada 14 de Agosto.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo participan los shaqshakuna; en el distrito
>los mojigangas, negritos y el abanderado
/o:p>
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
d) INSTRUMENTOS MUSICALES
Acompañan a los
danzantes entre 4 o 6 cajeros, músicos
que ejecutan, en simultáneo, la caja y el pínkullo.
La caja es un
instrumento de percusión de forma cilíndrica de un diámetro de 70 cm. y 25 cm
de fondo, antiguamente se construía de la corteza de sauce o aliso; en la
actualidad se usa planchas laminadas o aros de tallo de Nunuma; y el pergamino
que se emplea es de piel de chivo, cabra o perro; antes se usaba cuero de
venado o zorro, los templadores son de algodón, fibra de penca o cabuya.
Pínkullo:
flauta confeccionada con tallo de Huarauya o de Rayán, tiene una longitud de
49.5 cm. la boquilla en la parte superior es de 5 cm. en cuyo interior se
encuentra un “shullun” o lengüeta.
En
el extremo inferior se ubican 3 agujeros de 7 mm de diámetro (2 frontales y uno
posterior). Del extremo inferior al eje del agujero posterior hay una distancia
de 14 cm. y del extremo inferior al eje del agujero frontal más próximo 6.5 cm.
e) MÚSICA DE LA DANZA
Son
melodías en tonalidad menor y un compás de 2/4.
Los nombres quechuas de las tonadas, que se recuerdan hasta hoy, son las
siguientes:
Runtupa
karan (Cáscara de huevo),
Hakapa
chikun (Corral del cuy),
Yawar
weki ( Lágrima de sangre),
Katún
( La sobra),
que
constituyen una gama muy amplia de expresiones musicales,
originados en los pre incas y madurados por los incas, perennizados por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica que
contagia.
witsan
(subida),
busca
pleito (ofensivo) y
Yukis
(zorzal).
f) DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO
Saco:
de pana con filetes dorados, iconografía en la espalda y laterales frontales, sin
cuello. En Corongo es corto; en Aco es más largo como sacón de color granate y
negro.
Pantalón:
del mismo material y color del saco, con filetes dorados laterales, es
ligeramente corto con aberturas ligeras en los extremos laterales.
Calzoncillo:
prenda interior en tela blanca (antiguamente era de bayeta) en cuyos extremos
tiene adheridas cintas de lana de colores, en quechua es “pillta watu”.
Faja:
prenda típica con iconografía característica: “ñahui”, “pajra” y “utsupa murun”
que sujeta al pantalón en la cintura.
Macana de madera alargada
que simboliza el arma de ataque, sujeta
en alto con la mano derecha.
Chicote o Rodela que se sujeta con la mano izquierda, en la
parte posterior, a la altura de la cintura.
h) VALOR HISTÓRICO DE LA DANZA
“La
danza de los Shaqshakuna de Corongo, representa un legado cultural cuya
vigencia permite resaltar la identidad regional”.- fuente: Shajshas y Panatahuas, Etno Música de Corongo, folleto. 2004.Jorge Trevejo Méndez
2.4.- LOS SHAQSHAKUNA DE SHAQSHA
a) INTRODUCCIÓN:
En un artículo escrito por los
profesores Emma Torres de Sáenz y Justo Pastor Mejía, relatan que "las
primeras tribus precolombinas que habitaban cerca al Huascarán tenían los cabellos crecidos que les cubría
la nuca y parte de la espalda y por bailar con shaqapa en las pantorrillas,
los pueblos vecinos los llamaron shaqshakuna”.
La tradición
narra que los originarios habitantes de Shaqsha eran hombres guerreros, altos,
fuertes y llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga que cubría la nuca y
esta característica fue llevada a su danza que los hizo conocidos en el
Callejón de Huaylas.
El historiador Dr. Julio Olivera
Oré, natural de Pallasca, afirma que en este pueblo nació la danza viril
denominada SHAQAPAS TUSHUkOQ, el mismo que años más tarde llamaría, la danza de los “Shaqapas”
o “Shaqshakuna” por su origen que debe remontarse a los inicios de los ayllus
pre Incas, épocas en que se domesticaron a la llama y a la alpaca; tal vez, en
su lejano inicio haya sido una danza totémica, dedicada a uno de estos
camélidos o también pudo haberse derivado del Llamamichik, bailado por los
pastores de Llamas.
SAQAS, en el habla popular, es el
nombre que se da a un arbusto que crece en la puna, también denota el sonido
que producen las sonajas o cascabeles de semillas al sacudirlas; por lo que el
vocablo equivaldría al de "el que produce ruido", “el que hace
bulla”.
Esta danza tradicional fue declarada
patrimonio cultural del departamento de Ancash y es bailada en el mes de mayo,
del día 2 al 13, en la festividad del Señor de la Soledad.
b) MOMENTOS DE
LA DANZA DE LA SHAQSHA
Los “Shaqshakuna” durante su
desarrollo dancístico, presentan tres momentos diferenciados e inconfundibles, en
el orden siguiente:
- LA DANZA ALEGÓRICA MÍTICA, que se realizaba en las plazas
públicas durante los grandes takis, y ponían en escena mitos, historias,
leyendas, costumbres u oficios, era todo un espectáculo. Actualmente esta parte
es la que también llama la atención por el colorido de sus cambios coreográficos
y veneración a Cristo aparecido en un pantano que pertenece a una leyenda y que no tienen una existencia
real, pero viven en la imaginación del pueblo.
- LA DANZA RITUAL MÁGICO RELIGIOSA. En décadas pasadas del siglo XX
era el momento de las ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba
en los atrios de los templos. En nuestros tiempos se llama Adoración. Cada uno
De los danzantes se dirigen a la
iglesia, previa demostración de la coreografía frente al templo; en el interior
realizan actos diversos de adoración a la imagen del Señor de la Soledad y la
expresión alegórica, mítica y religiosa
que no sigue un patrón racional.
- DANZA
POPULAR. Concluida las ofrendas y ritos al
patrón de Huarás, los danzantes, en el exterior, bailan con gente de su entorno
a vista y presencia del público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los
“shaqshakuna” practican en el atrio de los templos católicos.
c) VESTUARIO:
- El gorro
de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por
plumas y cintas multicolores más ostentosas.
- El látigo que ahora portan los
danzantes, originalmente fue un arma de caza denominado rihue o Lihue o de
defensa conocida como chicote o de ruedo que permitía arrear a los animales
para el pastaje o recojo para el descanso.
- El antiguo
wara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora es reemplazado
por una pañoleta que llevan los danzantes sostenidos en la cintura, debajo del
saco o blusa.
- Monillo de antes o saco blanco femenino
con el modelo tradicional, la tela era blanca y con estampado de flores multicolores.
Los monillos del Shaqsha moderno, es una blusa de la mujer huarasina y es más
llamativa por que se utiliza raso entre otros y se encuentra adornada, en
muchos casos, con lentejuelas, estrellas y los colores pueden ser muy fuertes
como azul, verde, morado.
- Pantalones
largos y a la altura de las pantorrillas, se atan las shaqapas, semillas de
árboles. Muchos grupos lo han reemplazado por buzos deportivos o las pañoletas.
La tradición
narra que los originarios habitantes de Shaqsha eran hombres guerreros, altos,
fuertes y llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga que cubría la nuca y
esta característica fue llevada a su danza que los hizo conocidos en el
Callejón de Huaylas.
El historiador Dr. Julio Olivera
Oré, natural de Pallasca, afirma que en este pueblo nació la danza viril
denominada SHAQAPAS TUSHUkOQ, el mismo que años más tarded)
MÚSICA
El fondo
musical lo ejecutan los virtuosos de la tinya o tambor y una flauta pequeña,
denominada chiska. Los “Shaqshakuna”, cuyo
número varía entre 11 y 31, son capitaneados por el “Campero” quien ordena los
cambios de paso o mudanzas y visten montera con plumas pequeñas o sin ellas,
peluca y máscara con rostro de mujer; saco o monillo de preferencia de color
blanco; pantalón del mismo color adornado con pañoletas; rematan su vestuario con un chicote y las
shaqapas que portan en la pantorrilla y producen el sonido característico que
da nombre a esta danza. Los Shaqshakuna se comprometen a bailar para el Señor
durante siete años consecutivos.
En el aspecto ritual señalaremos que los "Shaqshakuna", también
llamada antiguamente "China Danza", aúnan en el danzante las
características de ambos sexos y con ello lo convierte en ser espiritual; es un
varón con peluca, monillo, y
medias de mujer. Trasciende así lo humano y se acerca a la divinidad, por
ello se convierte en interlocutor del Señor, en una especie de sacerdotisa que
lleva a la deidad los deseos, súplicas y anhelos del pueblo huarasino.
![]() 2.5.- SHAQSHAKUNA DE PARAMONGA
Paramonga,
ciudad poblada por una cantidad fabulosa de
residentes ancashinos, durante su fiesta
patronal, expresan su amor a la tierra, con la presentación de la danza
tradicional de las “shaqshakuna”, cuyos orígenes lo encontramos en Huaraz y el Callejón de Huaylas que al igual que otras
manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la
cultura paramonguina.
La
Shaqsha es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje
mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las
fiesta patronales católicas.coreografía
manifiestan una variedad de gestos y movimientos rituales que los podemos
apreciar en las procesiones de las imágenes religiosas, en las iglesias y en
las calles del pueblo. El danzante trata de representar actitudes de fiereza y
diablura o el porte mandón y abusivo del gamonal, portando un látigo de azote.
Paramonga,
ciudad poblada por una cantidad fabulosa de
residentes ancashinos, durante su fiesta
patronal, expresan su amor a la tierra, con la presentación de la danza
tradicional de las “shaqshakuna”, cuyos orígenes lo encontramos en Huaraz y el Callejón de Huaylas que al igual que otras
manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la
cultura paramonguina.
La
Shaqsha es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje
mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las
fiesta patronales católicas.amenazante y
mostrando una máscara que expresa un rostro blanco y mestizo. Bajo la dirección
de un jefe, al cual se le denomina “El Campero”, quien es el más diestro del
grupo, los demás danzantes lo imitan y le siguen.
Esta danza tiene como máximo exponente a don Julio Rosado, considerado por
muchos, el mejor campero de la danza.
Paramonga añadió a esta danza las plumas que
hoy se pueden apreciar, tanto en los grupos de Huaraz como en otros lugares
donde se ejecuta esta danza.
La población
residente, eminentemente religiosa venera, cada 24 de setiembre, a su patrona
"Nuestra Señora de las Mercedes", llamada
también coloquialmente “Mama Meche o Mechita”.
La
fiesta del Señor de la Soledad en
Paramonga es entronizada por los residentes huarasinos en
el año de1960 y desde aquel año cada vez se celebra con
mayor devoción y profunda religiosidad, comprometiendo a todo aquel residente y la población, danzantes y simpatizantes en general en
mantener viva la esperanza y fe en el Señor de la Soledad
que derrama su bendición a todos los creyentes
en su recorrido procesional.
La Fiesta patronal se
realiza en el mes de mayo, previa reunión convocada por la directiva de la
Hermandad, en que se cumple a todos los mayordomos de fiesta, igual a los
danzantes como los atahualpas, los “shacshakuna”, caballeros de huari que
participan desde el año de su fundación. Asi, el pedestal de la tradición, con
el ladrillo espiritual del compromiso sincero unidas las fisuras con la
lealtad, cada día se eleva hacia las estrellas y saluda al Taita Inti.En
el patio principal de la Fortaleza de
Paramonga, edificación chimú y mochica, con la presencia de turistas y residentes
ancashinos, los danzantes ejecutan la coreografía dancística de los Shaqshakuna.
Con mucha elegancia y derroche de energía andina.
Los
grupos que descuellan, por el momento, son: “Sagrada Corona del señor de la
Soledad”, “Sombra del Señor de Mayo de Paramonga”; “Guadalupe, entre otros.
2.6.- LA DANZA DE SHAQSHAKUNA EN LIMA
La danza de los shaqshakuna o shaqapas se presenta y ejecuta en la Región Ancash, con motivo de las fiestas religiosas
del “Señor de Mayo” en el
barrio tradicional y religioso de La soledad de Huaraz; de la Virgen
de la Asunción de Chacas,
de San Pedro del distrito de Aco, provincia de Corongo; de la Virgen de las Mercedes de la “Ciudad de las
Retamas” Carhuaz, los residentes en los conos
y barrios residenciales de la ciudad de Lima, que no pueden asistir a
sus tierras para participar de las fiestas patronales mencionadas, a través de
sus asociaciones de residentes, realizan festejos con mucha pompa en Comas,
Olivos, Tahuantinsuyo, Rimac, Puente Piedra, San Martín teniendo como marco
musical las tinyas, flautas u otros instrumentos de percusión, aliento o viento
con la presencia de los Shaqshakuna y los platos típicos.
La Hermandad del
“Señor de la Soledad” en Los Olivos, rinde homenaje a la Sagrada Imagen, las mismas fechas
que en Huarás, entonando con fervor el siguiente verso: Señor de la Soledad/
Patrono de nuestra ciudad/ Tu reinado es
Huaraz/ Tuyo nuestro corazón.
Muchos jóvenes estudiantes ancashinos, viajan
a Huaraz para recoger datos, complementando con filmaciones de expresiones
dancísticas que los utilizan para fomentar grupos dancísticos ancashinos, con
preferencia los shaqshakuna.
guage:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-font-weight:bold'>residente y la población, danzantes y simpatizantes en general en
mantener viva la esperanza y fe en el Señor de la Soledad
que derrama su bendición a todos los creyentes
en su recorrido procesional.
La Fiesta patronal se
realiza en el mes de mayo, previa reunión convocada por la directiva de la
Hermandad, en que se cumple a todos los mayordomos de fiesta, igual a los
danzantes como los atahualpas, los “shacshakuna”, caballeros de huari que
participan desde el año de su fundación. Asi, el pedestal de la tradición, con
el ladrillo espiritual del compromiso sincero unidas las fisuras con la
lealtad, cada día se eleva hacia las estrellas y saluda al Taita Inti.LA PIRAMIDE
Es la
demostración de los niños que bailan Shaqsha en los conos de Lima, con motivo
de concursos escolares. “Al conformar la pirámide humana, nos dicen: “Unidos
podemos ascender altitudes, como la pirámide cuyo Angulo superior nos muestra
que sobre una base sólida nada es imposible para lograr propósitos sociales
benéficos”. yhttp://media.
smithsonianfolkways.org/images/album_covers/SF700/SFW40448.jpg un pantalón
azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente
proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Wankilla pero
traída por los hombres del oriente peruano. Últimamente ya no llegan a Huarás
caravanas de danzantes de Atahualpas procedentes de Paramonga.
span
lang=ES style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-font-family:
"Times New Roman";color:windowtext;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES'>Huaraz y el Callejón de Huaylas que al igual que otras
manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la
cultura paramonguina.
La
Shaqsha es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje
mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las
fiesta patronales católicas.El
Instituto Nacional de Cultura del Perú
ha reconocido a los shaqshakuna de
Huarás como Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Directoral Nacional N°1685.
imes New Roman";color:#252525;mso-ansi-language:ES;
mso-fareast-language:ES'> y el Callejón de Huaylas que al igual que otras
manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la
cultura paramonguina.
La
Shaqsha es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje
mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las
fiesta patronales católicas.
CAPITULO III
DANZANTES EN LA FIESTA DEL SEÑOR DE MAYO
La danza de los Atahualpas apareció en Huarás, a mediados del siglo XX,
influenciados por la películas de vaqueos y empezaron a rendir homenaje al
Señor de la Soledad con su expresión dancística guerrera. En Vichay, barrio
periférico, surgió un grupo competitivo. En nuestros tiempos ya no vienen
jóvenes de Paramonga, porque existen en Huarás grupos de Atahualpas, flecheros,
Pieles rojas que han pasado a ser parte importante de los danzantes del Señor
de Mayo.
Después
del sismo de 1970, la danza agrícola de los Shaqshas de Carhuaz, Yungay,
Huaylas y Corrongo toman rumbos distintos en Huaraz, con la innovación del Sr.
José Torres Ocaña, trabajador del INC Ancash y Eximio ejecutor de la Chisca,
que organiza en el Barrio de El Pedregal un grupo de jóvenes para bailar el
Shaqsha y designa a la bellísima Lola Sánchez Mayorala del grupo “Corona del
Señor de Mayo”, que con el tiempo se dividió en varios grupos que pusieron su
visión citadina. Se olvidaron de las reglas de música y vestimenta, adoptando
música moderna y vestimenta de coloridos extravagantes.
Las
expresiones culturales no son estáticas, tienen su propia dinámica. Así como
desaparecieron la danza de los “Yurigua” de Paria y las “Pallas “de Huamarín
con el Sr. Alejandro Carrillo. muchos grupos de huanquillas y antihuanquillas.
Contamos con nuevos grupos de Shaqshakuna y Atahualpas y los sorprendente y positivo es la inclusión se niñas y
señoritas a los grupos de danzantes, rompiendo las cadenas de la exclusividad
de varones.
En Ancash, hasta hace poco, el esquema de danzas de grupos son de
varones: Negritos, Shashakuna, atahualpas, Huanquilla, antihuanquillas, turcos,
capitanes, huancas.etc. o bien son de damas como la inmensa variedad de pallas
que existen en todo Ancash; pero desde
fines del siglo XX se ve en Huarás a jovencitas danzando shaqshakuna o
atahualpas que se considera innovación positiva en la sociedad huarasina.
Las mujeres tienen derecho a
sentir, a vivir, a trabajar, a pensar y expresar sus ideas y llevar a cabo una
vida digna y con
3.1.- ANTIWANKILLAKUNA Danza efectuada por 06 a 12 bailarines al son del arpa y violines. Visten una mitra adornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un ponchito, un chaleco de tela y un puñal en la mano. Cuando bailan, parecen soldados serenos que avanzan y retroceden. Su bastón espiral largo al ser golpeado contra el suelo, anuncian el paso señorial de las autoridades. Falta renovación en su coreografía y decae.
3.2.-
WANkAKUNA O WANkILLAKUNA
La danza "Huanquillas", el 20 de noviembre
de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Varios
grupos danzan en la fiesta del Señor de la Soledad, del 8 al 12 de mayo;
en Carhuaz para la "octava" de la festividad de "Mama
Meche", del 29 de setiembre al 01 de octubre; en Huaylas en homenaje a San
Juan del 21 de junio al 01 de julio que es la octava y en otras fiestas patronales de
provincias.
El “Chiwa sapra”, con sus ocurrencias, simboliza el encuentro
ritual entre dos grupos étnicos que se enfrentan a muerte; el vencedor se
ensaña con el vencido quien al final de la danza recobra la vida y se une en un
abrazo fraterno con el contrario, porque solos nada somos, unidos sí
podemos.
La
coreografía está relacionada con el movimiento de la tierra y algunos fenómenos
de la naturaleza: rayos, huaycos, ventisca, fuego, ataque de fieras y hombres. etc.
3.3.- SHAQSHAKUNA.- Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro vestido con una gorra con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores y canilleras.
Esta danza ha sido tratada con detalle en el
capítulo II del presente libro.
3.4..-
Cuadrillas.- Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes
pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras
que a la capitana la detienen sus padres; y las pallas son alentadas por el
arpa y el violín.
3.5.-
Los Atahualpas.- Danza actual que fue traída
por los paramonguinos con disfraces multicolores de pieles rojas, con un
penacho de plumas de pavo real que cubre desde la cabeza hasta la espalda,
blusa de colores, pañuelos y faldas En nuestros tiempos, ya no vienen de
Paramonga porque en el Callejón de Huaylas existen diversos grupos de danzas.
3.6.- LA DANZA DE LOS NEGRITOS o
“Cofradías de los negritos”, original de Huánuco, evoca el esplendor virreinal
y el trabajo en los campos y su
aparición en las calles, liberados por Castilla, visitando nacimientos e
iglesias, donde bailaban, comían locro y bebían huarapo y shacta. Con la
extinción de los negros, los blancos bailan con máscaras. Por iniciativa de
huanuqueños residentes en Huarás bailan en Mayo.
3.7.- Los pieles rojas es una
danza de origen norteamericano captado de las películas de cow boy y de las tribus
Sioux y otras, de mediados del siglo
pasado, expuestos en cinemas. Los paramonguinos en su afán de introducir
una nueva danza a nuestro acervo popular, copiaron la vestimenta, los pasos
coreográficos y se Acabó.COLOFÓN
La danza de los shaqshakuna (Kuna= sufijo
pluralizador) o shaqapas se
ejecutan en algunos pueblos pintorescos del Callejón de Huaylas, provincia de
Corongo y paramonga, con motivo de fiestas religiosas como la del Señor de Mayo en Huaraz, de la Virgen de la Asunción en Chacas o San Pedro en la provincia de Corongo, concretamente en el distrito de Aco.
Además con motivo de concursos escolares de danzas hacen presencia en los
centros de espectáculos y celebraciones, en los conos de Lima.
El historiador Dr. Julio Olivera
Ore, natural de Pallasca, afirma que “en el pueblo de Shascsha, Yungay, sepultado
en el alud de 1962, nació la danza denominada “Shaqapas
Tushucoj”, el mismo que años más tarde se llamaría la danza de los
Shaqapas, Shajapas o simplemente Shaqshakuna por su origen”.
El nombre de la danza deriva de la palabra Shagapa, que son los cascabeles
de semillas que llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas.
Domingo de Guzmán, manifiesta que la danza de los shaqshakuna, antes de la
invasión española, se ejecutaban frente a la imagen del dios universal de los
pre incas, La Wanka, dios supremo de los cuatro mundos: “Hawa patsa” es el
océano del cosmos donde vibra el tiempo y está más allá de los sentidos; el
Hanan patsa”, es el cielo visible habitado por el Sol, la Luna y las estrellas;
el Kay patsa es su centro operatorio, poblados por los bosques, el agua,
animales y los hombres; y el Urin Patsa que ocupa el centro del planeta, es
fuente de energía. La wanka más impresionante se encuentra en el templo pre
incaico de Chavín, conocido como “Lanzón”.
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10 con la presencia de los
;color:red;mso-ansi-language:
ES;mso-fareast-language:ES;mso-no-proof:yes'>
grupos de danzas, autoridades, turistas y la procesión se
solemniza con la carga del anda del
Señor, adornado con flores artificiales y naturales que subliman el espíritu
con fragancia edénica, cirios y velones,
floreros suntuosas, mantas, manteles, cadenas de plata, oro y bronce.
El huayno es un género musical andino de la región Ancash, se conoce como «chuscada»
por su belleza, gracia y picardía musical y baile de pareja, se combina con la marinera, cumbia, guaracha; y al final de la expresión
dancística se retiran con el pasacalle.
Sin dejar de lado a la Shaqsha hay que
resaltar a la vestimenta coronguina de las “Pallas” que puesta por una
concursante de belleza, logró resaltar su figura y coronarse como Miss Mundo
1982.
Según la tradición oral, las mujeres
coronguinas cubrían la lozanía de su
cuerpo con la fauna y flora del paraíso terrenal de su zona y con el brillo de
los yacimientos mineros, para ofrendar su cuerpo y espíritu al emisario seleccionador de ñushtas para repoblar el harem incaico del
Aclla Wasi.
Entre las danzas
típicas que se expresan con motivo de la festividad del “Señor de La Soledad”
se encuentran los shaqshakuna que danzan, considerando los ensayos, el día y la
Octava, casi cuarenta y cinco días.
El 08 de mayo se inicia la Octava con el
tradicional Rompe calle. Los Shaqshakuna, que han ensayado con más de un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, que asume la responsabilidad de
alimentar, capacitar, velar por la integridad física y moral del grupo, y de
allí se dirigen bailando, cuadras y cuadras y cuadras, hasta el templo del
Señor de la Soledad.
Huaraz
es un pueblo de raíces andinas y su principio básico es la dualidad. Durante la
primera quincena de mayo, se nota la presencia de dos imágenes y dos
celebraciones:
- El Señor de la Soledad,
hierático, solemne y grave que
ra el tiempo y está más allá de los sentidos; el
Hanan patsa”, es el cielo visible habitado por el Sol, la Luna y las estrellas;
el Kay patsa es su centro operatorio, poblados por los bosques, el agua,
animales y los hombres; y el Urin Patsa que ocupa el centro del planeta, es
fuente de energía. La wanka más impresionante se encuentra en el templo pre
incaico de Chavín, conocido como “Lanzón”.
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10 con la presencia de los
;color:red;mso-ansi-language:
ES;mso-fareast-language:ES;mso-no-proof:yes'>
se encuentra en su urna, ubicada en el altar mayor del templo. El
Señor, tiene bajo su custodia a las aguas que son las de un volcán inactivo. ”La vestimenta espléndida, el manto, su
propia ropa, la
túnica, las enagüillas y los lienzos” están
tachonados con alhajas de plata y oro.
El Doble o su “Paso”, “Señor
de Mayo”, es el que recibe la veneración del pueblo huarasino y de los
visitantes, cuando es sacado en procesión, durante cinco días.
La fiesta
se desarrolla en dos momentos:
- LA CITADINA, con la procesión del 1º de
mayo que recorre muy lento la plazuela de La Soledad y baja por “Kichki” Calle,
al compás de banda de músicos, cánticos, oraciones, llantos de arrepentimiento,
golpes de pecho, hasta el Mercado de Centenario, distrito de Independencia, donde
pernocta en una capilla preparada y retorna, al día siguiente a su lugar de
origen.
El segundo día de Mayo,
preside las actividades de la víspera de la fiesta que culmina, en su
primera etapa, el 3 de mayo, día central de procesión de la Santa Cruz.
- LA OCTAVA, el 9 de mayo "Víspera de la Octava", fiesta grande,
fiesta campesina, fiesta popular. Bailan los danzantes de las estancias y
caseríos de Huarás y de otros lugares, durante cinco días. Se participa de la
concentración de hormigas humanas en la plazuela de La Soledad, para deleitarse
con emolientes, pasteles, ponches, “kuchi kanka”, asado de cerdo, y los fuegos
artificiales.
El 10,
"DÍA CENTRAL DE LA OCTAVA", concluida la Santa Misa, sale la
procesión, acompañada por los grupos de danzantes, niños, jóvenes y ancianos que
lucen vestimenta nueva y llevan paraguas, gorros y sombreros.
El 11 de
mayo, día del "FINADO", la fiesta llega a su fin con el ímpetu de los
danzantes y deleite en los quioscos.
El 12 de mayo, "LA
COLOCACIÓN". Sale por última vez la procesión de la imagen del Señor y
finalizada es retirada de la Cruz y depositada en su urna expuesta a la veneración
cm;margin-left:
7.1pt;margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;text-indent:14.2pt'>- El Señor de la Soledad,
hierático, solemne y grave que
ra el tiempo y está más allá de los sentidos; el
Hanan patsa”, es el cielo visible habitado por el Sol, la Luna y las estrellas;
el Kay patsa es su centro operatorio, poblados por los bosques, el agua,
animales y los hombres; y el Urin Patsa que ocupa el centro del planeta, es
fuente de energía. La wanka más impresionante se encuentra en el templo pre
incaico de Chavín, conocido como “Lanzón”.
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10 con la presencia de los
;color:red;mso-ansi-language:
ES;mso-fareast-language:ES;mso-no-proof:yes'>
del pueblo bajo la figura
del "Señor del Santo Sepulcro", otra expresión más de nuestra
dualidad.
La Fiesta
del Señor de Mayo, fiesta única, fiesta trascendental, en la que los
danzantes se convierten en una suerte de portadores de los anhelos y súplicas
del poblador huaracino hacia su venerado Señor de la Soledad.
Como hemos podido describir,
el campo del trabajo de investigación es vasto y, aunque mucho es lo que se ha
hecho, mayor es todavía lo que queda por hacer.
Para la solución de los problemaslatentes, igual
que muchos estudiosos, proponemos lo
siguiente:
1.- Creación de una Cátedra Universitaria
de Folklore Musical y Danza, cuyos objetivos tiendan a la enseñanza
teórico-práctica de la danza de los Shaqshakuna y trasmitir experiencias de trabajo en el campo de la danza de los
“Shaqshakuna” que permita, tanto a estudiantes como a maestros de danza,
profundizar en la técnica de la danza de los shaqshakuna y otras expresiones
afines, adentrándose en los estilos, gustos y formas de expresión desarrolladas
en Huarás, asumiendo el lenguaje de la expresión de idiosincrasia y la estética
de la cultura regional que tiene sus raíces en las características étnicas y
culturales de los pueblos del Callejón de Huaylas y y distritos de Pomabamba de
la Región Ancash.
2. Creación de
un Registro que no solamente archive las distintas versiones de los “Shaqshakuna”,
sino que pueda declararlas, después de una comprobación, como auténticas;
3. Unión de los
distintos grupos o personas, interesadas en esta investigación, para hacer un
trabajo más eficaz y orgánico sobre origen, organización y difusión.
5. Consolidar los trabajos de investigación editando
un libro de danza de los Shaqshakuna de
Huarás.
pos de danzantes, niños, jóvenes y ancianos que
lucen vestimenta nueva y llevan paraguas, gorros y sombreros.
El 11 de
mayo, día del "FINADO", la fiesta llega a su fin con el ímpetu de los
danzantes y deleite en los quioscos.
El 12 de mayo, "LA
COLOCACIÓN". Sale por última vez la procesión de la imagen del Señor y
finalizada es retirada de la Cruz y depositada en su urna expuesta a la veneración
cm;margin-left:
7.1pt;margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;text-indent:14.2pt'>- El Señor de la Soledad,
hierático, solemne y grave que
ra el tiempo y está más allá de los sentidos; el
Hanan patsa”, es el cielo visible habitado por el Sol, la Luna y las estrellas;
el Kay patsa es su centro operatorio, poblados por los bosques, el agua,
animales y los hombres; y el Urin Patsa que ocupa el centro del planeta, es
fuente de energía. La wanka más impresionante se encuentra en el templo pre
incaico de Chavín, conocido como “Lanzón”.
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10 con la presencia de los
;color:red;mso-ansi-language:
ES;mso-fareast-language:ES;mso-no-proof:yes'>
FUENTES
-
Amez Márquez, María 1997: Danzas religiosas rituales
shajshas.- ediciones inc-Ancash
-
Domínguez Condezo, Víctor 2003, Danzas e Identidad Nacional. Editorial San
Marcos - Lima-Perú.
-
Manrique Gálvez, Nelson 2004 Enciclopedia temática del Perú - Sociedad-El Comercio
Lima - Perú.
-
Meza, Luís Antonio 1986 Instituto Superior Pedagógico Publico Huaraz- tesis de
grado Recopilación de Danzas de la Provincia de Huaraz,
-
Otárola Peñaranda, Roque: Chacas,
ayer, hoy ... siempre (1964) impresiones Edias, Lima.
-
Pajuelo Prieto, Rómulo Caraz Dulzura Caraz-Ancash
-
Paredes Romero, Ramuel, folleto Huaraz y sus ritos. Ediciones kellqa-Huaraz – Ancash
Romero, Raúl ., Roca Rey, Rernardo, Ritrani, Henry,
López Martínez, Héctor Enciclopedia Temática del Perú-Música, danza y
tradiciones-El Comercio- Lima-Perú-2004.
-
Rostorowski de Diez Canseco, María: Estructuras andinas del poder: Ideología,
religiosa y política. Lima-Perú-1983.
-
Raez Mendiola, Ernesto Apreciación Artística. UNMSM. Lima-Perú
|
jueves, 17 de diciembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)