HOMENAJE POR EL XXXI ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA
DE HUARMEY
![]() |
EL POETA, ESCRITOR Y PROMOTOR CULTURAL DOMINGO DE GUZMAN HUAMAN SANCHEZ, RECIBIENDO EL RECONOCIMIENTO POR SER GANADO DEL CONCURSO: "Cien poemas a Horacio" CONVOCADO POR LA DERRAMA MAGISTERIAL 2014. |
HUARMEY PROVINCIA DE LA CORDIALIDAD
Por : Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Introducción
Entre
los años 450 y 550 dC, los
mochicas llegaron a dominar un amplio territorio de la Costa, extendiendo su
influencia desde Piura por el norte hasta Huarmey en el sur, dando origen a los primeros asentamientos
humanos.
En
1615,- el pirata holandés Joris van
Speilbergen asoló las costas de Huarmey
publicando, años después. en su diario
la grandeza de ese valle.
En 1784, fue nombrado virrey del Perú Don
Teodoro Decraix,
quien descentralizó el gobierno con la
creación de siete intendencias. Estableció el Anfiteatro Anatómico e inició el Jardín Botánico de Lima. Adoptó medidas rigurosas
contra las ideas enciclopedistas revolucionarias. Huarmey pasó al Corregimiento del
Santa del departamento de Ancash.
En 1786, fortaleció las costas
y colaboró en la creación de la Junta Superior de Comercio y el Tribunal de
Minería.
En
1871, durante el mes de Marzo, lluvias fenomenales que cayeron por algunos días
en varios puntos de la Costa del Perú, dieron lugar a grandes crecientes que
destruyeron una parte del pueblo de Huarmey,
causando la destrucción de muchas poblaciones.
En
1872, visitó Huarmey el sabio Antonio Raimondi.
El
10 de febrero de 1882 se crea el distrito de Malvas por Ley s/n del 10 de
febrero de 1882, durante la presidencia del general Miguel Iglesias.
En 1907 se crean los distritos de Huayán por
Ley 715 del 21de diciembre de 1907 y Succha por Ley 715 del 21 de diciembre 1907
El
26 de Marzo de 1933 - El Gobierno Provincial de Huarmey realizó una importante ceremonia en homenaje al 76°
aniversario de la inmolación del Cabo EP
Alberto Reyes Gamarra, quien murió en el Combate de Gueppí. Participaron las Instituciones Educativas,
Policía Nacional, Ejército Peruano, Asociación de Comerciantes Alberto Reyes y
Población en General.
El t5 de marzo de 1935 se crea
el distrito de Cochapetí por Ley 8188 del 05 de marzo de1936.
El
02 May 1960 - Boca Juniors, club de fútbol de la ciudad de Huarmney,
departamento de Ancash fue fundado el 2
de mayo de 1960 y participó en la
Copa Perú.
El 20 de diciembre de 1984 se
crea Huarmey (Provincia) y Culebras (distrito) por Ley 24034, promulgado por el
presidente del Perú don Fernando Belaúnde Terry.
.
El
14 Noviembre del 2008, las áreas arqueológicas invadidas por huaqueros y gente
curiosa fueron denunciadas ante el Instituto Nacional de Cultura de Ancash y de
Lima para que se inicien los procesos legales por los daños causados.
En
las páginas del presente libro se encontrarán datos importantes que permitirán conocer la fisonomía y el corazón
palpitante de la “Provincia de la Cordialidad”.
Olivia
Jackeline León Huamán
Estudiante
de CC.CC de UPAO
2.- RESEÑA HISTÓRICA
La actual provincia de Huarmey
remonta sus orígenes al surgimiento de las culturas formativas regionales en la
Costa Norte del país, de la etnia Yunga 2000 años a.c.
A partir del año 1000 a .c, estas pasaron a
integrar Chavín, que pobló totalmente los valles de la región. Luego, desde el
siglo XII vino el dominio del Imperio Chimú, hasta el triunfo de las fuerzas de
Pachacútec y la anexión al Imperio Incaico.
Se dice que su nombre viene del
hecho que el lugar era una especie de almacén de las cosechas de la zona.
También que se
derivaría del vocablo quechua
Warmy, que quiere decir mujer, ya sea porque en el lugar abundaban las mujeres,
o por la leyenda de que Pachacútec sepultó viva allí a una de sus hijas que se
había enamorado de un joven del pueblo. Héctor Walde, Arqueólogo que realiza
estudios en Punta Lobitos sobre el hallazgo de aproximadamente 200 cadáveres de
la era Chimú, supone que proviene de la palabra “Wasmey”, que significa
“Pescador”.
En general, durante el dominio
incaico toda la región que comprende las actuales provincias de Casma y Huarmey
fue marginada, pero como testimonio del antiguo aprovechamiento del valle se
encuentran las ruinas de Ampanú y el trato deferente que Túpac Yupanqui otorgó
a sus pobladores después de incorporarlos al dominio inca.
En la Colonia, Huarmey
perteneció al Corregimiento de Santa. Originalmente fue otorgada en encomienda
a Nuño de Ávila (1576) y luego a Muñoz de Ávila (1578). Cuando el arzobispo
Toribio Alfonso de Mogrovejo estuvo en la zona, durante su segunda visita
pastoral, el 20 de agosto de 1593, halló en el lugar “cien indios tributarios y diez reservados
y 300 de confesión, y 500 ánimas chicas y grandes, y anexas, tres estancias
ganaderas”.
Huarmey se fundó sobre la base
de las reducciones del Virrey Toledo, en
los inicios del siglo XVI. Las reducciones
de indios eran núcleos de población en la que se debían asentar los
nativos separados de las ciudades donde vivían los españoles.
Fue saqueado por las multitudes del pirata holandés
Joris Van Speilbergen, en el año 1615, acontecimiento que se conoce por el
relató de su “visita” escrto en su diario de viajes, donde insertó un mapa
donde figura la bahía de Huarmey y un “castillo” que indujo al arqueólogo norteamericano
Donald E. Thompson a visitar la zona en los años sesenta del siglo XX.
Sus pobladores participaron en
la lucha por la independencia, por lo que en 1822 San Martín lo convirtió en
distrito, según Decreto Ley N° 862.
El 13 de julio de 1823 tocó sus
tierras apacibles el inglés Robert Proctor quien describe como un
pueblo que se “compone de una
calle larga de chozas indias, con dos o tres casa de adobe, una perteneciente
al teniente gobernador. Precisamente este personaje, un anciano amable, dispuso
para él la preparación de un chupe caliente y una botella de jerez añejo, un
verdadero tesoro”.
Seis años más tarde recaló en
la bahía de Huarmey el primer buque a propulsión mecánica que llegó al Perú: el
“Telica”. Este buque zarpó de Europa a vela y “llevaba en sus bodegas la
máquina a vapor y las ruedas propulsoras laterales”. Llegó a Guayaquil y en un
astillero de dicho puerto lograron modernizarla.
Cuando llegó a su playa, los
pasajeros y una buena parte de la tripulación decidieron abandonar la
embarcación porque la alimentación era mala y no soportaban el pésimo humor de
su capitán. Apenas el contingente pisó tierra se escuchó un estallido y se
observó al “Telica” volando en pedazos. Sólo un un marinero sobrevivió y narró
cómo el Capitán propietario y armador”, hizo explosionar un barril de pólvora
que ocasionó “la destrucción del buque”.
Antonio Raimondi también visitó
la villa en 1872. Él escribió que el pueblo de Huarmey “tiene un aire triste y sus casas dispuestas en una
sola calle son construidas de caña con un ligero enlucido de barro”. Pero, dejó establecido que
la villa “tiene su
especialidad que la ha hecho célebre; esta es su chicha. La chicha de Huarmey
es muy estimada y muchas veces se manda de regalo hasta la Capital”. La célebre chicha huarmeyana,
que se produce hasta nuestros días con un maíz de jora que solamente se cultiva
en la zona, día a día declina.

En 1836, Santa Cruz lo confirmó
como parte de la provincia de Santa y del departamento de Huaylas.
En 1955 volvió a denominarse
distrito.
El 2 de enero de 1857 fue
creada legalmente por Decreto Ley N° 662 y José Pardo lo elevó a la categoría
de Villa en 1907.
En 1984, durante el segundo
gobierno de Belaúnde, fue elevado a provincia y de sus actuales cinco distritos
sólo Culebras fue el resultante
de una división del distrito de
Huarmey, las otras cuatro circunscripciones (Cochapeti, Huayán, Malvas y
Succha) fueron segregadas de la jurisdicción de Aija. Así, la división
político-administrativa quedó configurada del siguiente modo:
Huarmey (Provincia) Ley 24030
del 20/12/1984
Huarmey (Distrito) Época de la
Independencia
Cochapetí Ley 8188 del
05/03/1936
Culebras Ley 24034 del
20/12/1984
Huayán Ley 715 del 21/12/1907
Malvas Ley s/n del 06/02/1892
Huarmey
se destaca por poseer una gran variedad de playas que puede competir con las
mejores del país, bosques de piedras que forman distintas figuras y complejos
arqueológicos.
Para
poder disfrutar de este hermoso lugar, lo que hay que hacer es tomar la
panamericana norte temprano y aprovechar todos los servicios que nos brinda la
ruta hacia la ciudad de Huarmey.
En los años veinte del siglo
pasado, se inicia en el Perú una fiebre propiciada por el gobierno central de
entonces por descubrir tesoros precolombinos en lugares insospechados.
En Huarmey se encontraron
barras y objetos de oro en el cerro Maltino, que motivó la llegada de gente extraña que se dedicó al saqueo y
destrucción de muchos restos arqueológicos que aún continúa.
A fines de los años 1950 llegaron
muchos arqueólogos como Ernesto Tabío y Duccio Bonavía, el segundo de los
cuales, en 1982, junto a un equipo multidisciplinario publicó un excelente
trabajo denominado “Los Gavilanes”: mar, desierto y oasis en la historia del
hombre, con la colaboracion de Ramiro Castro de la Mata que es un extenso y aproximado inventario de los
sitios arqueológicos de la provincia de Huarmey.
Los marisqueros, son el
pretexto para crear una breve historia
de las costumbres del pueblo: su chicha de jora por ejemplo, única en el Perú y
otras costumbres como la pesca de pinta, la caza de la chuita que se halla en
proceso de extinción, o la pesca con bomba, actividad peligrosa y
contraproducente.
Vale la pena recordar que en el
año de 1941, Huarmey ganó el primer puesto a nivel nacional en el concurso de
la mejor chicha de jora, demostrando así que la calidad de este producto es
única en esta localidad. Hace poco, la profesora Melva Patricio ha recuperado
la danza de la cosecha del maíz huarmeyano, que en el caserío de Santa Cruz del distrito de
Cochapetí, hasta mediatos del siglo pasado se ejecutaba bajo el nombre ded
“Jara Puklla”, juego de la cosecha de maiz, la misma que se ha constituido en
la insignia de danza y música de Huarmey, pues esta expresión ha representado a
la provincia en concursos de danzas folclóricas a nivel regional y nacional con
resonante éxito.
DE CÓMO HUARMEY SE CONVIRTIÓ EN
PROVINCIA
Hernán Víctor
Carrillo Mejía, en la revista Huarmey escribe: “El presente artículo es un relato histórico que escribí
hace 15 años en base a los datos que me dio mi padre, Áureo Carrillo, quien fue uno de los tantísimos huarmeyanos que
aportaron su granito de arena para tan extraordinaria
hazaña. En este relato histórico los miembros de la gran
comisión de celebración encontrarán nombres de esforzados huarmeyanos que
merecen ser recordados. Desafortunadamente, algunos ya
fallecieron.
Es
costumbre de gente noble y grata recordar a sus mejores hombres.
Creo que cae oportuno este relato, y va en homenaje a
todos los que quieren que nuestro Huarmey salga
adelante. Y va para ti también, que te encuentras muy, pero
muy delicado de salud, Don Aureo querido.
Ante la llamada del
Dr. Javier Alva
Orlandini, y viajamos a Lima en forma
inmediata. Ya en su ofcina del 8° piso en Paseo Colón, nos
soltó a quemarropa: “Aureo, tú eres el secretario general
huarmeyano, también eres presidente de la Comisión
Populista para la creación de la Provincia. Por
consiguiente, te doy un plazo de 4 días para convencer a
todos y que acepten la propuesta de ir como provincia con Huayán, Cochapetí y Malvas”.
Ante eso, reclamé,
pero Javier
Alva nuevamente fue contundente:
“Tenemos que
conciliar todas
las ideas, es lo más conveniente. Si no
es así, no sale nada; así es que tienes 4 días”.
Felizmente, en
Huarmey todos comprendieron y se fusionaron los dos grupos. La provincia de
Huarmey se constituiría desmembrando a Aija de 3 distritos. Yo estoy completamente seguro de que mucho
tuvo que ver en la decisión de Javier Alva Orlandini, el
entonces mayor de la PIP Calancio Hinostroza Soto. hijo del profesor cochapetino que
trabajó mucho tiempo en nuestro pueblo y siempre mostró su amor y apego a la tierra
que lo acogió. Además, Calancio nunca disimuló sus
anhelos de integrar Cochapetí a Huarmey, como lo quiso su padre. Y Calancio era guardaespaldas desde muchos años de Alva Orlandini, como
lo era también otro huarmeyano llamado Carlos Vílchez. En
síntesis, Calancio persuadió al gran político populista
en su última determinación de desmembrar a Aija, que ya
tenía la suerte echa da; aunque hicieron mucha bulla y
alboroto los populistas aijinos residentes en Lima.
En Huarmey, en
tanto, parecía
que todo se había calmado. Pero no por
mucho tiempo.
Al comienzo, el
proyecto de
la provincia en el Congreso marchaba viento en popa. Se había
aprobado con celeridad el mapa político,
físico y económico de la nueva provincia por los
ingenieros y técnicos; y sólo se esperaba su elevación a la reunión o asamblea para su
aprobación. De pronto, el expediente se durmió y se
archivó de súbito en la oficina de regionalización donde no estaban de
acuerdo con las nuevas creaciones de distritos y provincias.
Nuevos viajes urgentes. La comisión de regionalización tenía 8 congresistas integrantes. 4 pertenecían a AP.
Javier Alva nos interpeló: “Vayan en
comitiva a ver si convencen a algún congresista de
oposición. Solo necesitamos un voto para ser 5, conseguir mayoría y vuelva a caminar el
expediente”.
Nos dirigimos en
dirección
de Carlos E. Melgar (aprista). Este nos
rechazó destempladamente. “Áncash tiene muchas
provincias, no necesitamos una más”, nos chilló y
corrimos de inmediato con el pepecista Alayza Grundy.
Ernesto Alayza, anguloso y desgarbado, nos increpó fuertemente acusándonos de maniobras electoreras, etc.
Nos fuimos volando hacia nuestra última
esperanza: Rolando Breña Pantoja, de Izquierda Unida. Rolando
Breña nos recibió mejor y con sus ojos chiquitos y su
sonrisa maliciosa aceptó nuestro requerimiento, siempre y cuando lo apoyáramos también en la promulgación de la Ley del Profesorado.
“Díganle al hombre fuerte de AP, Javier Alva, que no
haga modificaciones sustanciales a nuestra ley. Sólo así tiene mi voto”,
reafirmó el pequeño congresista. Y Javier Alva aceptó, y nosotros felices volvimos con la
buena nueva a Huarmey.
Sin embargo, nuestra
dicha iba
desapareciendo conforme pasaban los días
y no llegaban noticias de Lima. Faltaba muy poco para el
cierre de la legislatura. La gente estaba
molesta, y yo, desalentado. Pero reaccioné y viajé
nuevamente a Lima.
Era el 11 diciembre, 11 de la mañana, cuando estábamos cuadrados frente
al edifcio en Paseo Colón. Había muchos carros, pa- trullas, policías que nos impedían la entrada.
Se trataba de una re- unión del Comité Ejecutivo Na-
cional de Acción Popular. Cuando estábamos
de lo más desalentados, el mayor y guardaespaldas Carlos
Vílchez me reconoció y me gritó: “Dos
palabras, Áureo, dos pala- bras nomás para llevarle al
doctor Alva”. Yo rompí un papel de mi cuadernito y escribí raudo: “Doctor Alva, ¿cuándo entra a debate la
ley para venir en comisión a escu- char
y aplaudir en el Parlamento?”. Carlos Vílchez recibió el
papel y subió.
Volvió a los pocos
minutos y
me hizo pasar con Julio Gomero (Chazán),
quien me acompañaba. Pasamos y subimos hasta el sexto
piso en medio de mil policías. “Aquí esperen”, murmuró
Vílchez.
Después de mucho esperar, por fin vimos al doctor Alva, quien vol teaba y nos
repetía: “El 14, es el día 14”.
Chazán logró
ingresar al ascensor del congresista, mientras yo me abalancé
hacia las escaleras. Pronto al desmayo, llegué al primer
piso, y oí al doctor Alva que gritaba indignado:
“Suélteme, suélteme”. Es que Chazán (Julio Gomero) lo tenía agarrado de las solapas a la
vez que rugía: “Doctor, ya llega Aureo, ya baja Aureo, espere a Aureo”.
Por fn llegué junto a ellos. Chazán se derritió en disculpas y Javier Alva Orlandini, ya
sonriente, nos dio la noticia tan esperada. “Aureo, la
ley sale el 14, ya tengo mi estrategia, va a ser rápida después de la aprobación de la ley del
presupuesto. Cuan- do muchos congresistas apristas
y pepecistas se hayan ido, en ese momento
aprobaremos nuestra ley. Váyanse tranquilos, busquen
al doctor Menezes, él les dará las últimas
indicaciones”, y partió el doctor y nosotros corrimos a
bus- car al susodicho Menezes.
El doctor Menezes
estaba muy
comprometido con nuestra causa desde
antes. Había sido nuestro enlace muchas veces para
conversar con el inuyente doctor Alva.
Menezes en sus
frecuente visitas a
nuestra localidad se había enamo- rado
de una guapa correligionaria. Teníamos suerte, pues era
el direc- tor departamental de Educación de Antigua glorieta ubicada en la plaza de armas de
Huarmey Especial Huarmey Lima, cargo de mucho peso
indu- dablemente. Antes de regresarnos, le dimos al caracino Menezes tres números
telefónicos: el de Mario Infante, Zózimo Mejía y el de
Ele- na Vizconde.
Nadie puede adivinar
lo nerviosos que estábamos el día 14. Desde temprano
nos habíamos reunido en nuestro local partidario que
estaba recontra lleno. Pasaban lentamente las horas: las
8, las 9 y las 11 de la noche, y nada.
Para recibir el
mensaje de la
buena nueva que nos mandaría Menezes,
habíamos dispuesto a dos mensajeros para cada caso.
Estábamos al borde de la enajenación cuando llegó Elena
Vizconde a las 12.05 al local con la noticia.
Huarmey ya era provincia y el local reventó, fue la locura, todos nos
abrazamos, reímos y lloramos.
Llegaron apristas,
izquierdistas y pepecistas a sumarse al jolgorio. Los colores políticos
desaparecieron, todos éramos hermanos; bailamos y
bebimos hasta el día siguiente. Claro: era el día más im
portante de nuestra historia.
La aprobación de la
ley
N°24034 en el Parlamento había sido una
odisea. En efecto, a las 11.40 minutos se había
terminado de admitir y refrendar el presupuesto nacional
para el año 1985. En ese debate terminaba la legislatura
hasta el otro año. Los congresistas se
fueron retirando, pero no conta- ron con la astucia del
doctor Alva. El doctor ya había acordado con el relator del Congreso, Agustín Dex- tre, quien
sacó a último momento nuestro inesperado proyecto. Los
pocos congresistas de oposición que aún
quedaban protestaron. Empero, se aprobó al carpetazo y
en complicidad con Izquierda Unida.
Nuestra tan querida ley recién fue firmada y promulgada por el presidente Belaunde el 20 de diciembre de 1984. El doctor Alva
llegó a Huarmey trayéndonos el documento
a las 2 de la tarde y acompañado de 4 diputados muy
conocidos. Hubo discursos, lampas al aire, desfiles,
vivas y nuevas risas
y lágrimas. En ese momento
todos éramos los creadores de la provincia.
Valía la pena, constituía el esfuerzo de muchos
huarmeyanos conocidos y anónimos. Se había logrado la hazaña más grande que
debe quedar registrada con letras de oro en
la historia”.
MI GRATITUD A LOS DIPUTADOS POR ANCASH
En su libro “Feliz Aniversario Huarmey”, página 60, el
Dr. Ricardo Rodríguez Sánchez, dice: “Al
ingeniero Guillermo Arias Olivera; Dr.
Manuel Meza Gamarra; Dr. Zócimo Vicuña Vidal; Dr. Orestes Rodríguez; Dr.
Segundo Peña Reyna e Ing° Guillermo Balcazar, vaya nuestro justo reconocimiento
en el 25 aniversario quioenes firmaron
el proyecto de ley de la creación política de la provincia de Huarmey – Ancash,
con fecha 9 de marzo de 1981; que fue promulgado por el Congreso y publicado en
el Diario oficial “El Peruano”, por mandato del Sr. Presidente de la Rep{ublica
Arq. Fernando Belaúnde Terry. Los citados
diputados desde el inicio de nuestra gestas, en defensa de la Tésis “A”,
siempre estuvieron presentes en apoyo
del Comité Central (…) hasta el
final con su votación, en la plenaria de la clausura del Congreso:1984.”
2.- PERSONALIDADES
2.1.- LAURELES MAGISTERIALES
ILUSTRE MAESTRO, DRAMATURGO Y POETA ANCASHINO: DOMINGO DE GUZMÁN
HUAMÁN SÁNCHEZ, RECIBIO LOS LAURELES MAGISTERIALES EN CEREMONIA SOLEMNE,
REPRESENTANDO A LA PROVINCIA DE HUARMEY.
El día
8 de julio del presente año, don Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, con 72 años
de edad, fue elegido Maestro Ancashino
2009, junto con los más distinguidos delegados de las 20 provincias del
departamento de Ancash; con este motivo el día domingo 12 del julio pasado, en
ceremonia especial - sesión almuerzo 12 m – recibió el Laurel
Magisterial y la
Medalla
del Club Ancash, en mérito a sus servicios prestados en favor de la educación peruana.
Domingo Guzmán Huamán Sánchez (Cochapetí).
Autor y promotor cultural, reconocido maestro, escritor, artista plástico,
poeta es uno de los Titanes de Ancash, autor
del libro “Resplandor de halcones en
vuelo”, entre otros.- Dr.Víctor Unyen Velesmoro.
I. DEDICACIÓN:
Domingo de Guzmán es Maestro cesante, dedicado a
escribir textos, narrativa y poesía a tiempo completo, Posee la capacidad para
trabajar en equipo, es promotor cultural con capacidad de organizar y dirigir
encuentros nacionales e internacionales de arte integral con participación
de Poetas, Escritores, Artistas
Plásticos, Artesanos, Teatristas, Músicos e
Intérpretes. Se expresa con el idioma Quechua.
II. DATOS
PERSONALES:
El Dr. José Vargas Rodríguez, Presidente fundador de
la Casa del Poeta Peruano, dice: “Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, natural del
distrito de Cochapetí,
provincia de Aija, departamento de Ancash (1938) Profesor, poeta,
dramaturgo, folclorista, narrador, antólogo y editor. Y todo lo hace muy bien.
Extraordinario promotor cultural. Actual presidente colegiado de la Mesa
Directiva del V Encuentro Internacional “Nicanor de la Fuente”, Chiclayo 2002.
Leal presidente de la Casa del Poeta filial Huarás y su socio fundador. Ha
incursionado en la poesía infantil, con singular éxito. Condecorado como
Miembro de honor con medalla de oro por la Casa del Poeta Peruano.
Sus textos son inmensamente humanos; solidarios y
comprometidos con su pueblo, guardando ese sabor que denuncia y evoca. En sus
últimos trabajos aletea un agrio sabor de penas, desconsuelos y un lejano olor
vallejiano en el buen sentido de la palabra.
Varias veces antologado a nivel nacional e
internacional: Ontolírica del Canto; El Carnaval cordial de las distancias,
Literatura infantil y Juvenil Peruana del Siglo XX; Poesía erótica, concurso
mundial 2008.. Varios libros escritos desde 1965 a la fecha”.(De:Ángeles
en llamas, Pág. 326).
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, trabajador
infatigable y Maestro ejemplar, ha publicado: seis (6) textos; ocho (8)
antologías; dos (2) biografías; dos (2) ensayos; una (1) novela); dos (2) monografías; dos (2) libros de folclore;
cinco (5) libros de cuentos; cinco (5)
libros de poesías; una (1) obra teatral; dirige la Revista de circulación
internacional “Qarwanchi”.-(De: Versos arrancados a un Rosal-2002)
Ha sido declarado personaje ilustre por el: Municipio Provincial de Santiago de Chuco (1999);Municipio
Provincial de Casma (2000);Miembro
Honorario de la Casa del Poeta Peruano (CADELPO-2001);Municipio
Provincial de Huarás (2001); Gobierno Provincial de Bolognesi (2002); Resolución y Condecoración por
la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Ancash (2002); Condecoración por INC Ancash (2002); Gobierno Provincial de Huarmey (2004); Gobierno Provincial de Aija (2005); Gobierno Provincial de Cajabamba – Cajamarca
(2005); Incorporado, como personaje ilustre, al Colegio de
Músicos del Perú (2005); Gobierno Provincial de Bambamarca (2008);
Gobierno Distrital de Marca (2008);
Gobierno Provincial de Chiquián, (2009);
INC Ancash
reconocimiento
como autor de las Letras del Carnaval huarasino (2008); Reconocimiento por la Parroquia
del EspírituSanto, al cumplir sus Bodas de Diamante, por su aporte cultural
al barrio San Francisco (2009);
- Laureles Magisteriales Club Ancash, en Julio (2009);
El Dr. Roberto Rosario Vidal al exponer su
ponencia en el XVIII Encuentro de Escritores de Ancash, realizado en Huari, en mayo
pasado, con participación de intelectuales invitados de los
departamentos de Ucayali y Huánuco y la presencia de uno de los escritores más importantes de nuestro
departamento Dr. Carlos Eduardo Zavaleta, manifestó: ".Domingo
Guzmán Huamán Sánchez, reconocido por su labor como profesor de folklore,
dramatización, títeres, educación artística y expresiones grafico plásticas,
incursionó en la Literatura infantil con Poesía infantil (1994) y Teatro
(1995). Ha obtenido diversos galardones regionales por su labor creadora:
CARNAVAL
Ya llegó
el carnaval
bailemos todos contentos;
bailemos todos contentos;
ya llegó
el carnaval
juguemos todos alegres.
Con serpentinas y talco
wachiwallito, wachiwalón.
Con concertina y flauta.
wachiwallito, wachiwalón.
juguemos todos alegres.
Con serpentinas y talco
wachiwallito, wachiwalón.
Con concertina y flauta.
wachiwallito, wachiwalón.
El Dr. Jaime Loli, agrega: “Huamán Sánchez, así, a
duros golpes de cincel, remando a veces contracorriente, invívito e indoblegable, vencedor del viento y la
nostalgia ha arribado a la estancia feliz
de la madurez poética, porque para llegar a la belleza de la imagen y la
grafía quien escribe debe transformarse en un verdadero Fidias de la palabra”.
Uno de los personajes ilustres de Huarmey es
el Cabo E.P. Alberto Reyes Gamarra, reconocido como HEROE NACIONAL, por ofrendar su vida en defensa del territorio peruano en el Combato
de Gueppi el 26 de Marzo de 1933, frente al ejército colombiano.
Hablar de la
inmolación de Alberto Reyes Gamarra, es hablar del espíritu mismo de la
juventud, forjada en el crisol de la
peruanidad y del patriotismo que son los cuarteles y puestos de vigilancia del
Glorioso Ejército del Perú en zona de frontera. El Cabo E.P. Alberto Reyes Gamarra, héroe
nacional, es el símbolo de las virtudes del soldado de nuestru litoral, quien
al igual que otros hijos de esta gloriosa tierra, supieron darnos una noble
lección de valor y patriotismo en defensa del Sagrado Territorio Nacional en el
desigual Combate de G^¨ueppí. Luego de un corto y brillante recorrido en filas,
se licencia por tiempo umplido en el grado de Cab0, jurando tomar nuevamente
las armas cuando la patria lo necesite. Esta oportunidad se le presenta luego
de la toma de Leticia por un grupo de valientes Loretanos y que desencadenó el
conflicto con Colombia el año 1932. En febrero de 1933 y vistiendo nuevamente
el uniforme del Ejército llegó a Iquitos para defender su patria, para luego
dirigirse a la Guarnición de Pantoja en la lancha "Clavero", y de
allí dirigirse a su destino en Güeppí ubicado en la margen derecha del río
Putumayo. Apenas llegado a guarnición, entusiasmado por encontrarse ya en el
campo de batalla, empuñó con sus compañeros palas y picos para cavar
trincheras, pues debían prepararse para defender el puesto en desigual combate,
en vista que el enemigo se había adelantado, concentrando mil quinientos
soldados que apoyados por las cañoneras "La Cartagena", "Santa
Martha" y seis aviones de combate, se alistan apara atacar la Guarnición
Peruana, defendida por ciento cuarenta hombres. El 26 de marzo de 1933,
se inicia la ofensiva colombiana atacando el enemigo con todos sus medios
disponibles, ante la manifiesta superioridad en número de efectivos y armamento.
Luego de sostener una heroica resistencia, el Capitán Víctor Tenorio al mando
del puesto, inicia el repliegue de su gente buscando una mejor posición,
encomendando aparte de la compañía, la difícil misión de retardar el
avance del enemigo para preservar la integridad del grueso de la fuerza. Ayer
como hoy, el pueblo ancashino junto a su Fuerza Armada está siempre presto a
derrotar a todos aquellos que tratan de perturbar la paz de nuestro territorio.
Pueblo y Fuerzas Armadas está preparados para vencer a todo enemigo ya sea
externo o interno. - Fuente : DIARIO LA REGION.
2.3.-TEÓFILO
VILLACORTA "KAHUIDE"
Pintor y escritor, Nació en Aija (Ancash) el 15 de octubre de 1966. Desde muy pequeño
cuando contaba con apenas ocho meses de nacido fue trasladado a la caleta de
Culebras (Huarmey) donde creció observando el vuelo de las gaviotas y aspirando
la brisa del mar que más tarde serían motivo de su inspiración literaria y
pictórica
Hizo sus estudios primarios
y secundarios en la institución educativa “Alfonso Ugarte” de Culebras de donde
egresó con el primer puesto obteniendo una beca para seguir estudios
universitarios, pero por su temprana vocación a la pintura decide ingresar al
más alto centro de estudios estéticos del Perú: La Escuela Nacional Superior
Autónoma de Bellas Artes del Perú- Lima, logrando su anhelado sueño de
convertirse en pintor. Su corta pero fructífera permanencia en ese centro
de estudios se ve interrumpida por su situación económica, motivo por el que
tiene que recurrir a realizar diversas actividades desde lijar muebles en la
avenida Argentina hasta vender chicles y caramelos en los microbuses. Un día
menos esperado decidió trasladarse a la Escuela Superior de Formación Artística
de Huaraz, claustro donde emprendió su ascendente carrera de pintor, ya que
además de constituirse en uno de los mejores alumnos obtiene premios
importantes siendo alumno aun, como el “Raymillacta 86” que le permitió
representar a Ancash a nivel nacional. En 1989 egresa como docente de Artes
Plásticas ocupando el primer lugar en pintura. y desde entonces paralelo a su
labor productiva viene desempeñándose como docente de artes plásticas. En cuanto
a su labor pictórica ha participado en más de 60 muestras colectivas en
diversos lugares del Perú y cuenta con 8 exposiciones individuales en
Huaraz, Huarmey, Chimbote, Trujillo, Cajamarca y Lima. Ha recibido
reconocimientos de diversas instituciones como la Municipalidad de Huarmey,
UGEL-Huarmey, Municipalidad de Nuevo Chimbote, ESFA- Huaraz, Municipalidad de
Huaraz, Universidad Nacional de la Santa, Universidad Ricardo Palma de Lima.
Sus obras se encuentran en colecciones privadas del Perú así como de
Francia, Suiza, Suecia, Canadá, Austria y Guatemala.
Su inclinación a la
literatura nace en el seno de la Escuela de Formación Artística
donde con un grupo de estudiantes forman el grupo literario QARWANCHI
bajo la batuta del escritor Domingo Huamán Sánchez y desde entonces
publica su poesía en plaquetas y antologías del mencionado grupo, de esa manera
afianza su labor literaria paralelo a la pintura, en 1997 publica su primer
libro de cuentos “Aventuras en Marea Caliente” , luego publica “Flores en Mi
Celda” (Poesía) en 1999, seguidamente “Nostalgia
Desde Los Escombros” (Poesía) en el 2001
y “De Color Rojo” (Relatos) en el 2003. Asimismo ha sido incluido en la
antología “21 Poetas del XXI” Generación del 90 de Manuel Pantigoso
ESTUDIOS:
Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima
Escuela Superior de Formación Artística de
Ancash.
PREMIOS Y DISTINCIONES:
2004 Reconocimiento Especial del
Gobierno Provincial de Huaraz
1997 Botón de Oro de la Municipalidad
Distrital de Nuevo Chimbote
1994 Diploma de Honor de la Municipalidad de
Huarmey
1987 `Primer premio del Concurso de Afiche
del III Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash.
1986 Primer premio Departamental Raymillacta
, representando a Ancash a nivel nacional,
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
2005 "concierto de
pinceles" Galería de la Asociación Ancash de Huaraz
2005 "el mar y sus
colores" Galería del Instituto Nacional de Cultura de Huaraz
2003 "imágenes y colores del
mar" Galería de la Casa Museo José Carlos Mariátegui de Lima
1990 Pinturas - Casa del Artista de
Trujillo
1989Dibujos y Pinturas - Galería de la
Universidad Mayor de San Marcos de Lima
1988 Pinturas . Galería del Instituto
Nacional de Cultura de Cajamarca
1988 Dibujos, oleos y acuarelas Galería del
Instituto Nacional de Cultura de Huaraz
EXPOSICIONES COLECTIVAS .
Participación en más de 60 exposiciones
colectivas regional y nacional.
Sus obras se encuentran en colecciones
privadas de varios lugares del Perú, así como en Francia , Suiza, Suecia,
Canadá, Austria y Guatemala.
Algunos Comentarios sobre su Arte
“Kawide en sus seres del mar muestra, aun cuando es joven todavía,
una gran sensibilidad y cerebral madurez en sus concepciones que hace percibir,
a través de abstracciones geométricas y simplicaciones figurativas, el color y
la frigidez de sus elementos marinos”.- Alejandro Quines Trujillo, 2000
Una gran sensibilidad y
cerebral madurez en sus concepciones que hacen percibir a través de
abstracciones geométricas y simplificaciones figurativas, el color y el calor
de los ponchos y personajes andinos lo mismo que la frigidez del ambiente de
las alturas. -Alejandro Qines
“La muestra pictórica que él nos presenta en una atmósfera poética de
azules, es clara exponente de la belleza y generosidad del mar que caracteriza
al litoral peruano, y particularmente al de Huarmey. El mensaje telúrico que alcanzamos a captar en estas obras es la
reminiscencia Sechín en “Sonrisa sumergida” de composición original y
equilibrada, así como en “Para todos hay pescado” de transparencia etérea y
azulada. Sugerimos que se encamine por esta vía para cristalizar su lenguaje
pictórico”.- Carlos A. Otárola AlvaradoLima, 2003
Hoy muchos jóvenes optan por el camino del arte a pesar que saben que es
difícil y merece toda la dedicación, es el caso de Teófilo Villacorta Cahuide,
nacido en Aija, estudiante aun de la ESFA. Nos muestra una selección de sus
trabajos, que son su interpretación de nuestro bello paisaje y de los
personajes en su actividad cotidiana.- Julio León Gómez
“Apoyado en los
elementos más sencillos de su contexto vivencial, Kawide retorna a su origen
paisajístico para comprometerse con la realidad que más ama. La apacibilidad de
una caleta que albergó sus primeros años, el lenguaje cadencioso de las
chalanas detenidas y aquella naturalidad de las aves marinas en un hábitat
donde se ve reconocido, hacen de él no un turista de las imágenes que pinta,
sino un lugareño que ofrece su propio mundo desde la revaloración del entorno y
la añoranza. Partiendo de un emotivo figurativismo, con cuadros cuya estructura
interna es planteada con eficacia y una admirable desenvoltura, nuestro artista
llega a esta exposición individual con una solidez temática que nos permite
afirmar que la plástica ancashina alcanza madurez no sólo con la forja de su
sensibilidad colectiva, sino también con la personalidad de sus creadores. Tal
es el caso de Kawide, quien ya nos había mostrado que su universo de planos y
movimientos etéreos como
trasfondo de su mensaje
marino conjugaba con sus indagaciones estilísticas; y ahora, con el corolario
de este sentimiento terrígeno, revela una indudable capacidad expresiva”. -
Ricardo Ayllón Lima, 2005
Kawide estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y en La
Escuela de Formación Artística de Ancash y goza de aprecio y reconocimiento
bien merecidos. Ha realizados exposiciones personales en Lima y en el interior
de nuestro país, habiendo recibido importantes distinciones por su importante
trabajo. Estaremos atento a su discurso pictórico porque su mundo interior con
propuestas diferentes pero autenticas es un valioso aporte al arte
peruano.-Alfredo Alcalde
2.4.-.
HEBER OCAÑA GRANADOS
Nació
en la Provincia de Huarmey, Ancash, Perú. Estudió Educación en la especialidad
de lengua y literatura, en la universidad San Martín de Porras - Lima.
Tiene
publicados libros sobre la historia de su tierra natal: 'Apuntes para una
historia', 'Relatos de la Bella Warmy', 'Como un oasis en medio del desierto',
además de plaquetas de poesía: 'Así hablan los vientos'.
También
integra tres antologías de interés sobre la poesía peruana de los años 80 y 90.
Actualmente viene trabajando un libro sobre la inmigración en España, desde su
experiencia vivida como inmigrante.
Ha
participado en el Taller de poesía Gaviota luego integró el grupo literario,
denominado OBRAJE, con Tomás Ruiz y Carlos Alfonso Rodríguez, el primero ya
desaparecido y el segundo, radicando actualmente en la ciudad de Medellín –
Colombia.
Entre
los años de 1997 y 1999, es director provincial del Instituto Nacional de
Cultura - Filial Huarmey. Llegando a realizar actividades culturales desde su
cargo.
Uno
de sus aportes más interesantes en el desarrollo cultural de la provincia de
Huarmey fue la creación de una biblioteca en el asentamiento humano Santo
Domingo, denominándolo BIBLIOTECA COMUNAL OBRAJE, desde donde sigue promoviendo
la lectura en los niños de su barrio. Dentro de la misma biblioteca, funda EL
CENTRO DE INVESTIGACION, INFORMACION Y
DOCUMENTACION
DE LA PROVINCIA DE HUARMEY (CEIID – HY) institución que ha sabido aportar a
diferentes medios, instituciones, estudiantes, turistas e investigadores, sobre
los antecedentes históricos de la provincia de Huarmey.
Entre
los años 80 y 90, asiste a diferentes encuentros de poetas, realizados en
diferentes ciudades del Perú; Huaraz, Trujillo, Chimbote y Lima.
Sus
poemas está publicados en diferentes revistas literarias: La tortuga ecuestre,
Fastos, Estación Compartidas, en la revista ecuatoriana “Eskeletra” , arteidea,
entre otras revistas más.
También
sus poemas están publicados en diferentes antologías de poesía peruana, tales
como: “Literatura del fin del mundo” de José Beltrán Peña; “Generación del 90”
de Santiago Risso;“Entre el fuego y el delirio” de la Casa del Poeta
Peruano;“21 poetas del siglo XXI (+7) Generación del 90” de Manuel
Pantigoso;“Antologia Internacional de poesía amorosa” de Santiago Risso y en el libro de poesía publicado por el
Ayuntamiento de Getafe – Madrid –España, titulado: “Ciudad de Getafe”.
Ha publicado los siguientes libros, sobre la
historia de Huarmey:
- “Apuntes para una historia – Huarmey”
-
“Relatos de la bella warmy”- “De sus historias y costumbres – Huarmey”
-
“Barrios populares de Huarmey”
-
“Sismos en Huarmey y evolución semántica de la palabra Huarmey”
- “Como un oasis en medio del desierto – Raimondi en Huarmey”
- “Literatura en Huarmey – Aproximación y balance de un siglo”
También tiene publicado los siguientes trabajos poéticos:
- “Canción de los ancestros”
- “Oscura habitación”
- “Así hablan los vientos”
- “Cartas desde Madrid”
Radicó en Madrid - España por más de 6 años.
- “Como un oasis en medio del desierto – Raimondi en Huarmey”
- “Literatura en Huarmey – Aproximación y balance de un siglo”
También tiene publicado los siguientes trabajos poéticos:
- “Canción de los ancestros”
- “Oscura habitación”
- “Así hablan los vientos”
- “Cartas desde Madrid”
Radicó en Madrid - España por más de 6 años.
SINFONIA LENTA PARA UN AMOR AUSENTE
Mudo y solitario va mi corazón que amó un día
retaceando antiguos ropajes
llenos de aroma pueril
de la melancolía.
Son lánguidos sus ojos,
umbrosas sus cabelleras.
no guardo por ella enojos,
ni mucho menos sus toscas quimeras
Solo mi corazón ciñéndose el lomo
para un matutino vuelo,
guarda besos, antojos y un mojado pañuelo.
y para no volver a sus viejas andanzas
cruza montes, cruza praderas
y lleva como mortaja el aroma de un ciruelo.
Y aunque el alma guarde tibias semblanzas
ella muy bien sabe que resistiré camino hacia el cielo.
No guardaré sus recuerdos de la que partió un día
dejándome con frío y
más solo que una montaña.
para no estar triste ni mucho menos hablar con melancolía
susurro estos versos desde ésta España lejana
Partió sola y por su propio camino
festejando partidas, ahuyentando alegrías.
hoy nos sé qué será de sus huesos ni de su destino
sólo me imagino que estará haciendo lo que más quería.
para no estar triste ni mucho menos hablar con melancolía
susurro estos versos desde ésta España lejana
Partió sola y por su propio camino
festejando partidas, ahuyentando alegrías.
hoy nos sé qué será de sus huesos ni de su destino
sólo me imagino que estará haciendo lo que más quería.
2.5.- JESÚS, MORANTE CAMACHO
El jugador extraordinario del “Juan Aurich” de
Chiclayo y del “Centro Iqueño” equipos del futbol profesional, integrante de la
Selección de Ancash 1952, fue uno de los
mejores de ese entonces.
Jesús,
Morante Camacho, huarmeyano al igual que su hermano Juan Morante “Juan Zorro” y el Chino Juan
jugo en “Gonzales Prada”, Los Íntimos Alberto
Reyes, “Unión Huarmey”, posteriormente jugo en el José Olaya de Huacho, muy amigo del presidente
del Club
Policía de la PNP
Jorge Quintero, Asimismo fue contratado para el “Santa Rosa” de Huaraz jugando dos temporadas.
También
integro a la selección de Huacho con diez huarmeyanos mas para jugar con el Olímpico de Berlín del
1936, donde jugaba Lolo Fernández, Lolin Fernández, Alberto Terry entro otras
estrellas de la época.
Al
destacar por su juego habiloso y goleador fue contratado al futbol profesional vistiendo la camiseta del Centro
Iqueño, ganándose el cariño de la hinchada.
En
la que el mismo Lolo Fernández le obsequio su redecía (gorro de malla) como su
reconocimiento.
Luego
fue contratado por el Juan
Aurich
de Chiclayo donde lo trataban como a rey por el propio
presidente del Club destacándose en el equipo.
“Cuchillo Morante” por sus brillantes
actuaciones fue convocado a la Selección Nacional de Futbol, llegando a la
capital para los chequeos respectivos, pero la argolla de ese entonces ingreso
por el Alfredo Salinas jugador muy inferior a Morante en la que Lolo Fernández
lamentó el hecho.
Morante
regreso a Lima para volver a vestir la camiseta del Centro Iqueño.
Al llegar a su
tierra jugó por el “2 de Mayo” de la calle del mismo nombre donde conoció y
contrajo matrimonio con Estela Zuloaga, pareja que tuvieron una hija Estela
Morante Zuloaga. Podemos seguir hablando de nuestro legendario en la que
nuestra niñez y juventud huarmeyana deben saber que Huarmey siempre tuvo
jugadores de talla y entre los más grande esta Morante.
Nuestros
celebres jugadores de la selección 1952, se merece un mejor
reconocimiento, estamos surgiendo que se le exonere los pagos de arbitrios
municipales al igual como los jubilados, como también se les brinden estímulos
económicos no solo del gobierno local, sino también del gobierno regional de
Ancash en vista que ellos en su época defendían los colores ancashinos.
2.6.- JULIO CARRILLO TORRALES Y HERNÁN
CARRILLO MEJÍA
TALLER DE
TEATRO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
En el Concurso Interregional de
Teatro participaron las regiones de Ancash, Lima y La
Libertad. Jurado César Merino de la Universidad César Vallejo de
Trujillo, nos ganó quitó el merecido primer puesto.
En una brillante presentación y actuación el taller
de Teatro del Colegio “José Carlos Mariátegui” por un punto no pudo ganar la
Interregional y obtuvo el segundo puesto en el Concurso Interrgional de Teatro
que se realizo en Jangas-Huaraz, los dia 26. 27. Y 28 de octubre del
presente año (2010).
El elenco teatral mereció el primer puesto del concurso de acuerdo a los
demás jurados por su brillante presentación y actuación del grupo de artistas
que impresionó a los presentes.
Además Julio Carrillo Torrales fue designado como el mejor
actor y el profesor Hernán Carrillo Mejía como el mejor Director del evento.
Para nosotros reciban el reconocimiento y las gracias por dejar en alto
la cultura, nuestro arte y talento en toda la región y estamos seguro que todo
Huarmey esta orgulloso de ustedes del elenco del Taller de Teatro de la
Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” y que representan a nuestros
planteles, pues, ustedes son los justos ganadores.
Sabemos que este grupo de artistas tiene un cronograma de trabajo que lo
hacen con entusiasmo por eso siempre han tenido excelentes actuaciones en
diversas presentaciones que han tenido a nivel regional. Ustedes valen
mucho y arriba Huarmey. Sigan adelante.
Aquí el testimonio de uno de sus integrantes.
Dos grandes premios, pero una gran tristeza en
el teatro huarmeyano
Habíamos ganado el concurso de teatro regional, ese fue
nuestro gran sueño cumplido, nunca pensamos llegar a la
Interregiona de Jangas-Huaraz, pero ahí tendríamos que estar mostrando
nuestro gran talento, los días 26, 27 y 28 de octubre.
Partimos de Huarmey a las 11 P.m, día 25. El viaje fue relajante,
duró algunas horas, pero al fin llegamos a nuestro destino. Fuimos
uno de los primeros en llegar a Jangas, tuvimos que esperar algunas horas para
que nos atiendan, creo que llegamos muy temprano, al fin nos llevaron a
un mercado de abastos, muy grande pero vacío. Había como 200
habitaciones vacías, nosotros nos instalamos en dos cuartos porque éramos
18 personas. En uno se ubicaron las mujeres y en el otro los hombres. El primer
día nos enteramos que por sorteo íbamos a participar segundos en
pasacalle y en representación teatral. También nos enteramos que los colegios
participantes eran 6: Las Palmas – Barranca, Virgen del Socorro – Pomabamba,
IEP. Gustave Eiffel – Trujillo, Nuestra Señora de Shoenstan – Trujillo, IEP.
Jean & Peaget – San Luis y nosotros José Carlos Mariátegui – Huarmey.
El pasacalle no lo hicimos muy bien porque teníamos que cuidar nuestras
voces para la actuación que iba a ser en pocas hora. Terminado el pasacalle
conocimos a los tres jurados que eran: Angélica Vega, César Merino Meza y César
Vega Bedón. Fuimos a almorzar y luego a los cuartos a dormir una hora que pasó
rapidísimo .Cuando nos dimos cuenta ya estábamos sobre el escenario, con
nuestra vestimenta, armando toda la escenografía, que por cierto, es un
trabajazo armarla.
Nuestro compañero José Valenzuela dio inicio a nuestra obra
teatral Collacocha con una impecable presentación y a continuación
salieron Raí Bazalar y Janelly Morales. Después de unos minutos recién
Julio Carrillo (yo) entra a escena con Jhenner Ayala. Los mencionados son
los actores o personajes con más peso en la obra, pero claro que la obra
con sería nada sin Carla Toledo, Heidi Vásquez, Luis Pinto, Jorge Méndez (el
Chorri), Gian Marco Cuentas, Candy Robles y nuestro profesor Hernán con sus
asistentes técnicos Jhony Berrocal y Bernabé Camacho . Antes de proseguir
quisiera agradecerles a todas estas personas por haber permanecido siempre
juntos y por haber participado conmigo en este arte que me apasiona, el
teatro.
Terminamos de representar la obra y los jurados aplaudieron
a rabiar, el público lo hacía de la misma forma. Saludamos y salimos del
auditorio para ir a los cuartos para dejar las cosas y regresar para ver al
colegio Gustave Eiffel, pues se decía que siempre traía buenas obras y así lo
hicimos y llegamos a ver su obra. Fue impresionante, creo que al igual
que la nuestra, era impactante, magnífica.
Solo cuatro obras se presentaron ese día, eso significaba que al otro
día iba a ser la Mesa de Crítica, así que al día siguiente estuvimos muy
temprano en el auditorio para escuchar en primera fila las críticas de los
miembros del jurado, algunas fueron halagadoras, pero otras fueron duras.
En conclusión, dijeron que la obra les gustó y que los enganchó de
principio a fin. Ese mismo día actuaron los dos colegios restantes, y a
las 4:40 p.m se dio paso a la premiación que se dio en este orden:
1er Puesto Pasacalle: Gustave Eiffel ( La Libertad)
2do Puesto Pasacalle: Las Palmas (Barranca-Lima)
Mejor Actriz: Andrea Cubas Carranza con el personaje de “COCA”de la
obra ”Historia de un robo”.
Mejor Actor: Julio
Ramón Carrillo Torrales con el personaje de “ECHECOPAR”, obra “Collacocha”.
(Huarmey-Ancash)
Mejor Director:
Hernán Víctor Carrillo Mejía de J.C.M ( Huarmey-Ancash), obra
“Collacocha”.
3er Mejor Montaje: Nuestra Señora de Shoenstan (La Libertad) con 202 puntos, obra
“Historia de un robo. 2do Mejor
Montaje: José Carlos Mariátegui (Huarmey-Ancash),con 261 puntos, obra
“Collacocha”.
1er Mejor Montaje: Gustave Eiffel (La Libertad), con 262 puntos, obra “UnA HISTORIA
PARA CONTAR”.
Ese fue el orden de premiación, nos habían ganado por un puntito .
Todos los compañeros nos sentimos tristes, pues hasta ahora creemos que
merecimos tener el primero puesto. Como repito, solo nos ganaron por un
punto. La verdad que no sé qué pasó con los jurados. Nos
dieron los premios de mejor actor y mejor director, pero no el mejor montaje.
Después nos enteramos-por propia boca de uno de ellos- que los jurados se
habían “peleado”, y que fue el jurado César Merino de la Universidad César
Vallejo de Trujillo, precisamente, quien nos hizo perder. Fue triste e injusto,
pero tengo que sobreponerme . Solo les prometo a las personas de Huarmey que el
próximo año les vamos a traer el primer puesto de la fase interregional y por
qué no traerles el primer puesto al nivel nacional para que se sientan orgullosos
de ser huarmeyanos como nosotros, gracias y hasta la próxima oportunidad.
2.7.-ÁNGEL QUIROZ VÁSQUEZ
Ángel Quiroz
Vásquez “Quito de Huarmey” que una forma silenciosa está contribuyendo a la
cultura en su tierra que lo vio nacer Huarmey en la que ya se ha ganado un
sitio en las personalidades de Huarmey.
Ángel Quiroz, fue
árbitro profesional de la Federación Peruana de Futbol, arbitrando importantes
partidos en el descentralizado del futbol profesional durante 20 años.
Fue Presidente de
la Asociación Peruana de Árbitros de futbol del Perú entre los años 1975-1976.
Autor del Primer
Congreso de árbitros del Perú. Fue uno de los fundadores de la Liga de Futbol y voleibol
de Huarmey, Gestor de la Sede Departamental de la Copa Perú iniciándose en
Huarmey con la presencia de Víctor Nagaro Bianchi.
Es presidente de la Federación de Escritores del Perú, Presidente del
Tribunal de Honor, autor
de 11 obras y 4 poemarios.
Fue integrante del Comité de la
Creación de la Provincia de Huarmey.
Es creador y fundador de la Casa
del Escritor la Primera en el Perú y América donde se fomenta la cultura.
2.8.-
ATILIO ITA GOMERO
La presencia de Atilio Ita Gomero en la historia
bibliografica de la ciudad de Huarmey, es reelevante, porque parte de su
profesión como docente
la desarrollo en Huarmey, siendo Director
de la Escuela de varones Nº 316. Además fue colaborador del primer
diario huarmeyano "La Costa",
cuyo Director e impulsor fue Ernesto
Reyna Zegarra, la primera y única edición salió a la luz en 1944, en
plena fiestas patronales de Octubre.
Atilio
Ita Gomero, en
ésta edición, participó con un interesante artículo, sobre la educación
Huarmeyana, desde donde proponía la conversión de la "Escuela de Varones de Segundo Grado de Huarmey a un Centro Escolar
Pesquero, con el objeto de tecnificar los conocimientos de los alumnos en las
actividades pesqueras, como él mismo Atilio lo señala, la "publicación
fue muy comentada en los diarios de Lima y "La Crónica" editorializó
su propuesta... El Senador Dr. Ernesto Silva y Elguera, como ancashino presentó
en su cámara el anteproyecto para crear la Escuela Pesquera en Huarmey,
habiendo sido admitida, pero por ser novedosa y con la opinión
mayoritaria del senado, se hizo realidad su creación en el Callao en el
Instituto de Pesqueria."
Gomero
Ita, trabajó por
un Huarmey mas tecnificado, de
ahi que, es digno recordar a éste buen profesor que trabajo a lado de Ernesto Reyna Zegarra y otros dignos
representantes en el desarrollo de
Huarmey.
"Remembranzas
de Huancacucho"
contiene dos textos que como huarmeyano, nos debe de interesar: "Huarmey y la Perla de las
vertientes" y "La
provincia de Huarmey y los vertientinos", dos textos que nos
introducen a parte de la historia huarmeyana
2.9.- ERNESTO REYNA ZEGARRA
El libro "Los tesoros
de Huarmey", es el libro emblema de la provincia de Huarmey, es
nuestro "Quijote", nuestro "Comentarios reales",
porque cuenta mucho sobre las actividades económicas que movían al huarmey de
aquel entonces, porque describe su idiosincracia, sus creencias, sus
habilidades, sus "pendejadas" cotidianas, la
atmosfera que se circunscribe
entre el campo y el pueblo, porque cuenta del Huarmey "maravilloso"
de los años 10 y 20 del siglo XX, porque no oculta, sino lo esparce en el
aire, todas nuestras ambiciones, nuestras malas costumbres que hasta hoy
perviven, porque entre sus personajes hay muchos huarmeyanos como los que
existen hoy, en fin... porque es nuestro primer libro que dice mucho de los
huarmeyanos, porque fue recreado pensando en la posteridad y porque fue la
primera novela escrita en el departamento de Ancash. Porque es nuestro
carajo... nuestro...
Aunque es una lastima decirlo,
siendo nuestro, no se a vuelto a reeditar desde aquel glorioso año de su
primera edición -1936, 74 años atras-, porque ningun hijo de su madre,
que a ocupado un cargo de reelevancia en la provincia, a querido, ni pensado,
ni imaginado, ni soñado en su reedición, porque no le place, porque lo ignora,
porque no le interesa, porque no gana, porque en fin, es un inculto y desconoce
la historia del lugar donde radica. ¿LLegará algún día, algun hijo de buen
vecino, que se digne en reeditarlo para estos nuevos tiempos?... guardamos la
esperanza, como guardamos como un verdadero tesoro uno de los libros de la
primera edición. Mientras tanto, rogamos que no se nos arrugue nuestra espera
enmedio del camino... que nuestras tardes no declinen, hasta no ver una segunda
edición del libro del cual muchos hablan pero casi nadie lo ha tocado, ni mucho
menos leído... Dios nos coja confesados...
El libro de Ernesto Reyna
Zegarra, es un libro celebrado por los grandes intelectuales de su época,
es un libro que tuvo dos ediciones, de las cuales en la primera edición, el Prefacio
lo escribe el Gran Amauta, José
Carlos Mariategui y en la segunda edición, el Prologo lo escribe Ricardo
Martinez de la Torre.
El Prefacio que escribe Mariategui,
dice: "Ernesto Reyna, autor de
ésta crónica de la sublevación indígena de 1885, no es un historiógrafo sino un
narrador, un periodista. "El Amauta Atusparia" tiene de relato y de
reportaje más que de ensayo historiográfico. Me consta que Reyna,
trabajador
alacre y hombre fervoroso, se ha documentado escrupulosamente. Los datos
acopiados para éste folleto constituyen un prolijo trabajo de información...
Reyna a hecho, repito, la crónica novelada de la insurrección de
Atusparia..."
El Prefacio tiene fecha de, Lima,
febrero de 1930, de ahi todavía tuvo que transcurrir dos años más para
su publicación en formato de libro, ya que, su primera publicación fue hecha de
forma periódica, en la "Revista
Amauta", que dirigia el propio Mariategui.
El Prologo a la segunda edición, que escribe Ricardo Martinez de la Torre, dice: "Hasta hoy, los
movimientos revolucionarios indigenas que se basan fundamentalmente en la lucha
por la tierra y la liberación del régimen de opresión feudal y capitalista, han
carecido de eficiencia por falta de una verdadera orientación teórica y de
preparación en sus insurrecciones. La sublevación de Huarás, de la que se ocupa
el presente folleto de Ernesto Reyna, es una prueba de ello."
La edición en libro, fue publicado en 1932 bajo las
ediciones de "Frente" en
Lima - Perú. Una de las caracteristicas de los libros de aquel entonces, las
editoriales estilaban colocar el precio en la parte centrica de la
contracaratula y el libro de Reyna no es la excepción, porque se puede ver el
precio que costaba el libro en aquel entonces, porque dice: PRECIO: 60 CENTAVOS.
El libro "El Amauta Atusparia",
también es otro de los libros de Ernesto
Reyna Zegarra, que no se a vuelto a reeditar desde aquel lejano 1932 y urge como todos los libros del
escritor y periodista arequipeño, dos veces alcalde del pueblo de Huarmey y profesor de Historia en el Colegio Inca Garcilazo de la
Vega de Huarmey, que no se han vuelto a reeditar, es urgente que se haga... esperamos
la benevolencia de
quienes tiene en el sarten por el mango, es decir, quienes manejan
presupuestos...
· 2.10.- HEBER OCAÑA GRANADOS
· Nació
en el entonces distrito huarmeyano, en 1966, un 24 de setiembre de 1966, a
orillas del río Huarmey, en la desaparecida calle Paramonga.
· Realizó
sus estudios primarios en la Escuela Virgen de Fatima y su secundaria en el
Colegio Inca Garcilazo de la Vega, ambos de la ciudad de Huarmey.
· En
su edad escolar, realiza sus primeros escritos literarios, desde donde
expresaba sus sentimientos de amor a la muchacha de su barrio o a la compañera
de colegio.
· El
primer libro que logra leer sería la biblia, documento religioso que le permite
conocer el mensaje de Dios para con los hombres.
· Una
vez terminado sus estudios secundarios, el año de 1983, con la promoción de
nombre: Santa Rosa de Lima, asesorado por el desaparecido padre Hector Alvarado
Rivera; decide cumplir su servicio militar obligatorio en la armada peruana:
Marina de Guerra del Perú. Cumpliendo su reclutamiento en la Isla San Lorenzo,
frente a las costas del Callao. Su servicio militar lo desarrolló en Puerto
Supe.
· Luego
de cumplir su servicio militar, postula a la Universidad San Martín de Porrras,
donde ingresa a la carrera de educación, en la especialidad de Lengua y
literatura, es ahí donde profundiza su vocación de escritor de poemas y
relatos. Participando en el Taller de poesía Gaviota para luego fundar un grupo
literario, denominado OBRAJE, con dos amigos: Tomás Ruiz y Carlos Alfonso
Rodriguez, el primero ya desaparecido y el segundo, radicando actualmente en la
ciudad de Medellin – Colombia.
· Durante
el primer periodo de gobierno de Alan García, retorna a su tierra, para
trabajar de profesor en diferentes colegios de la provincia de Huarmey:
Barbacay, Culebras, Puerto Huarmey, San Miguel de Malvas, Colcap, José Carlos
Mariategui y el Colegio Salesiano San Juan Bosco.
· En
Huarmey, como ciudadano, organiza diferentes actividades culturales, recitales
de poesía, conferencias sobre historia y arqueología de Huarmey, presentaciones
de libros, entre otras actividades culturales.
· Entre
los años de 1997 y 1999, es director provincial del Instituto Nacional de
Cultura - Filial Huarmey. Llegando a
realizar actividades culturales desde su cargo.
· En
la misma década, es elegido como dirigente vecinal de su barrio, el
Asentamiento Humano Santo Domingo, llegando a gestionar la construcción del
Local comunal, obra que era esperado por todos los moradores para la
realización de sus reuniones vecinales.
· Como
dirigente vecinal, integra el Comité pro-alcantarillado de los asentamientos
humanos de la victoria, santo domingo, donde luego se incluiría a Miramar, Urb.
Nery, San Luis, Panamericana norte, Ciudad del pescador, Sector B-8 y Luis
Boza.
· Uno
de sus aportes más interesantes en el desarrollo cultural de la provincia de
Huarmey fue la creación de una
biblioteca en el asentamiento humano Santo Domingo, denominándolo BIBLIOTECA
COMUNAL OBRAJE, desde donde promovía la lectura en los niños de su barrio.
Dentro de la misma biblioteca, funda EL CENTRO DE INVESTIGACION, INFORMACION Y
DOCUMENTACION DE LA PROVINCIA DE HUARMEY
(CEIID – HY) institución que ha sabido aportar a diferentes medios,
instituciones, estudiantes, turistas e investigadores, sobre los antecedentes
históricos de la provincia de Huarmey.
· La
Biblioteca Comunal Obraje, brindo sus servicios durante más de dos años,
realizando seminarios y una escuela de verano, donde se dictaron clases de
Ajedrez, flauta dulce, oratoria y declamación.
· Por
razones ajenas a su voluntad, tuvo que cerrarse la Biblioteca, ya que Heber
Ocaña Granados, emprendía viaje hacia el país de España, en el año 2003, pero
desde donde sigue manteniendo la idea de proseguir con su proyecto, al cual
viene alimentando con más
bibliografías traído desde Madrid – España. Manteniendo la esperanza que alguna
autoridad edil apoye su proyecto de
reapertura de la biblioteca Comunal
Obraje, a su retorno definitivo a nuestra ciudad.
· Entre
los años 80 y 90, asiste a diferentes encuentros de poetas, realizados en
diferentes ciudades del Perú; Huaraz, Trujillo, Chimbote y Lima.
· Sus poemas está publicados en diferentes
revistas literarias: La tortuga ecuestre, Fastos, Estación Compartidas, en la
revista ecuatoriana “Eskeletra” , arteidea, entre otras revistas más.
· También
sus poemas están publicados en diferentes antologías de poesía peruana, tales
como: “Literatura del fin del mundo” de José Beltrán Peña; “Generación del 90”
de Santiago Risso; “Entre el fuego y el delirio” de la Casa del Poeta Peruano;
“21 poetas del siglo XXI (+7) Generación del 90” de Manuel Pantigoso;
“Antologia Internacional de poesía amorosa” de Santiago Risso y en el libro de
poesía publicado por el Ayuntamiento de Getafe – Madrid – España, titulado:
“Ciudad de Getafe”.
· Ha
publicado los siguientes libros, sobre la historia de Huarmey:
· - “Apuntes para una historia – Huarmey”
· - “Relatos de la bella warmy”
· - “De sus historias y costumbres – Huarmey”
· - “Barrios populares de Huarmey”
· - “Sismos en Huarmey y evolución semántica de
la palabra Huarmey”
· - “Como un oasis en medio del desierto –
Raimondi en Huarmey”
· - “Literatura en Huarmey – Aproximación y
balance de un siglo”
· También
tiene publicado los siguientes trabajos poéticos:
· - “Canción de los ancestros”
· - “Oscura habitación”
· - “Así hablan los vientos”
· - “Cartas desde Madrid”
·
Está casado
con Regina Mariños Risco, mujer natural de Huarmey, con quien comparte
responsabilidades de criar a dos hijos de ambos: Ghandy Israel y Jovaldo Jhave. Ellos radican en el barrio
de Santo Domingo.
Desde el 2003 radica en la ciudad de Madrid – España, viniendo a
su ciudad natal Huarmey, cada año, para reencontrarse con sus familiares y
amigos y poder disfrutar del cálido y
hermosos paraje huarmeyano
2.11- LUIS BERNARDO ALEGRE ROMERO
Luis Bernardo Alegre
Romero, conocido por sus amigos “Cholo
Alegre” es el autor del Escudo de
Huarmey, ganador del símbolo huarmeyano en 1973 siendo alcalde don Emiliano
Reyes de Paz.
Luis Alegre, fue uno del mejor caricaturista de Huarmey.
Luis Alegre Romero nació el 20 de abril de 1942, Desde niño destacó en el dibujo y pintura; se
perfeccionaría por correspondencia en dibujo y caricaturas.
Luis
Alegre Romero muere en un accidente de naufrago en una embarcación huarmeyana
en la que también fallecieron compañeros del Boca y del barrio del Dos de
Mayo.- fuente.- Huarmeyperu.com
2.12- JOSÉ WILFREDO LOO CAVALIER
nació en Huarmey, en 1960. realiazó sus
estudios en San Juan Bosco, Colegio Nacional de varones 14022, más conocida
como "PANCHA MONA". luego los realizó en el José Carlos Mariategui -
"Pampita corazón" y en el Colegio Nacional Mixto Inca Garcilaso de la
Vega, luego de concluir sus estudios ingresó a la Policia Nacional del Perú (Ex
– Guardia Republicana- Promnoción 1984.
MEMORIAS DE UN INGENUO, es su primer trabajo editado en formato
de libro y dentro del trabajo primigenio, se inaugura una pluma autentica,
donde la vivacidad y los recuerdos, son constancia dentro de su
contenido. Fuente: Biblioteca Para El Desarrollo
Obraje - Proyecto Futura. viernes, enero 04, 2013 No hay comentarios:
Estas son
algunas pistas que se tienen de dicha danza hasta el siglo XX; ya que entre los
años del 1930 a 1940 aparece una cuadrilla de Shaqshakuna en Huaras. Esto no
quiere decir que la danza carecía de existencia sino que antes de estos años
era bailado por gente del campo que vivían en caseríos alrededor de la ciudad,
gente muy humilde dedicada en su mayoría a la agricultura, que para el mes de
Mayo bajaban a la ciudad de Huaraz a rendir culto al Señor de la Soledad; así
los moradores de la ciudad comienzan a asimilar dicha danza que por entonces
era bailada con recelo para lo cual se cubrían la cara con mascaras, pues
bailar los “shaqshakuna” era sinónimo de gente humilde, gente de campo.
Aquí se hace
presente el complejo de superioridad del hombre de la ciudad sobre el hombre de
campo.
A partir de ese
entonces los “shaqshkuna” cobran una gran importancia en la fiesta de la Soledad
y el número de cuadrillas aumenta considerablemente.
Otro factor
importante en la evolución de los Shaqshakuna es la migración a partir de 1940
hacia la ciudad de Paramonga, motivo de grandes cambios, pues el emigrar a otra
ciudad y volver a Huaraz para la Fiesta del Señor de la Soledad quieran llamar la atención con el colorido de
sus trajes al ejecutar la danza de las Shaqshakuna, provocando la división de
lo antiguo o tradicional con lo moderno.
Los grupos que
mantienen la tradición son: “Flor de Huaraz” de don Victorino Salazar y “Corona
del Señor de Mayo” de la Caporala doña
Lola Sánchez, también está el grupo “Los shaqshakuna” de la familia Romero y
“San Miguel” del Centro Poblado de Paria.
En nuestros
tiempos, los grupos más representativos de la ciudad Huaraz son los mencionados
y “Manto Sagrado” , ”Corona”, “Flor de Huaraz”, “Kahuari”, “Lagrimas del Señor
de la soledad”, ente otros llegando la cantidad de grupos a un promedio de 20
solamente en la ciudad.
La shaqsha se occidentaliza con la llegada de los españoles y evoluciona a
partir de 1940. Actualmente han permitido que se integre a ellos el sexo
femenino para la ejecución de la danza, pues para los españoles era herejía
que una mujer baile esta danza. Un
detalle lamentable es que el Shaqsha antiguo a pesar de querer mantener su
tradición y contando con pocos grupos en su haber, sufrió la influencia de
otras manifestaciones dancísticas, sufriendo cambios notorios que la generación
actual no lo nota.
Los danzantes hacen un juramento al final de las diversas actividades
dancísticas y de rodillas al pie de la imagen de Cristo crucificado,
manifestando a viva voz de bailar siete años consecutivos para merecer la
bendición y la felicidad familiar.
.3.-
MOMENTOS DE LA EJECUCIÓN DANCÍSTICA
El baile de los
“shaqshakuna” presenta, en su ejecución, tres momentos diferenciados que son:
a) El Mítico que lo ejecutan en las plazas públicas, frente a un templo, poniendo en escena
mitos y leyendas u oficios; generando un
espectáculo impresionante.
b) El Ritual Mágico Religioso, era
el momento de las ofrendas y ritos de restitución a la tierra que se realizaba
en los patios de los templos, frente a la deidad universal, la Wanka. Ahora se
le llama Adoración y se inicia desde el atrio del templo hasta la adoración del
santo patrón o patrona.
1.3.1.-
SHAQSHA ANTIGUA:
Las características notorias de los primeros danzantes del Señor de la Soledad
son:
- La Devoción
por la imagen patronal y celos por mantener la originalidad de su vestimenta,
pasos de la coreografía y ejecución musical para la danza que ha supervivido décadas.
En los últimos años, se nota descuido en la sincronización coreográfica con los
ritmos musicales, en la ejecución, debido a la incursión de jóvenes a los
grupos y la poca exigencia en los ensayos;
sin embargo mantienen el espíritu de conservación de lo ancestral, gracias a la
demostración disciplinada de “Flor de Huaraz”, la más veterana, según informe
de sus caporales, seguidos por “Santísima Trinidad” y “San Miguel Arcángel”,
ejemplos dignos de perseverancia.
- La banda de cinta satinada roja que era
llevada por el campero, colgada del hombro
izquierdo a cadera derecha.
Ahora, la banda es usada por todos los integrantes de la
cuadrilla, aumentando el peso que soporta el cuerpo y disminuyendo la agilidad
de los movimientos; el material es de terciopelo con el nombre de la
agrupación, bordadas o estampadas con hilos dorados o plateados.
- El pantalón o “Wara” de los Shaqshakuna
antiguos era blanco, de largo normal, doblado hasta la pantorrilla, que poca
modificación ha sufrido; algunos mantienen el
blanco y otros lo hacen de colores, igual que la blusa de largo normal.
-
La pañoleta en la Shaqsha antigua representaba al “wara”, tapa rabo, faldellín
que los nativos usaban dejando ver las shaqapas; actualmente se usa debajo de
la blusa en punta, hasta la rodilla, mostrando las Shaqapas; la tela es poli
seda, piel de ángel o raso y de colores suaves como el amarillo, celeste,
morado o el neutro blanco.
En la Shaqsha Moderna, a veces, llega a cubrir las
Shaqapas y es de seda de color o floreado.
- Zapatillas: El Shaqsha antiguo
utilizaba sandalias de cuero de llamas y el moderno utiliza zapatillas de tela de color blanco.
- Chicote: Los shaqshakuna antiguos usaban un
riwe o Lihue, utilizado para cazar animales, que
representaba la caída del rayo, cada uno
de los integrantes lleva uno hecho de piel de ovino o res en forma
de trenzas y como agarrador lleva la pata del venado.
El chicote es solamente usado por el campero para
dar inicio a la mudanza y también para castigara los que cometen errores,
su importancia rige en el desarrollo de
los pasos y la
Chicote coreografía.
En Shaqsha Moderno, algunos grupos lo reemplazan con
pañuelos de colores, por su fácil adquisición y costo. Sólo lo lleva el campero
de algunos grupos.
- Pañuelos: El shaqsha antiguo lo llevaba guardado y era
de color blanco y los utilizaba solo para la despedida. Actualmente usan de
colores suaves.
- Shaqsha Moderno lo lleva de la misma forma que el
antiguo pero el color de estos son mucho más encendidos o coloridos
(verde limón, azulinos, rojos, etc.)
- Los guantes, para ambos, es de color blanco, aunque
algunas agrupaciones de Shaqshakuna antiguos ya no lo utilizan.
- Para el cambio coreográfico o mudanza, el número de
danzantes en el grupo de Shaqshakuna es variable, pudiendo darse desde 11
y sobrepasar los 60, pero siempre tiene que ser un número impar.
- El grupo es liderado por el Campero que inicia los
diversos movimientos de la coreografía que realizan los integrantes del grupo.
Mantienen latente la tradición que se ha enraizado en la
sangre nativa que circula por las venas de los integrantes de los shaqshakuna: “Flor de Huaraz”, “Corona”,
“San Miguel” y “Romerito”.
El chicote
es solamente usado por el campero para dar inicio a la mudanza y también
para castigarlos por sus errores, su importancia rige en el desarrollo de los
pasos y la coreografía.
En los shaqshakuna
modernos, algunos lo reemplazan con pañuelos de colores que por su elevado
costo es sólo llevado por el campero de algunos grupos.
- Pañuelos: El
shaqsha Antiguo lo llevaba guardado y era de color blanco y los utilizaba para la despedida. Actualmente usan
colores suaves y otros mucho más encendidos (verde claro, limón, azulinos,
rojos, violetas, etc.)
El Shaqsha Moderno
lo lleva de la misma forma que el antiguo pero el color de estos son
mucho más encendidos o coloridos (verde limón, azulinos, rojos, etc.)
Los grupos antiguo
y nuevo usan de color blanco, aunque algunas agrupaciones de Shaqshakuna
antiguo ya no lo utilizan.
- Cambio
coreográfico o mudanza: El número de danzantes en el grupo de Shaqshakuna
es variable, pudiendo darse desde 11 y sobrepasar los 60, pero siempre tiene
que ser un número impar.
- El grupo es
liderado, capitaneado por el campero que inicia la danza y los movimientos o
cambios que los integrantes del grupo lo ejecutan disciplinadamente y el que se
equivoca recibe latigazos del Campero.
Mantienen latente
la tradición que se ha enraizado en la sangre nativa, que circula por las venas
de los integrantes de los grupos de los shaqshakuna: Flor de
Huaraz, Corona, San Miguel y Romerito.
1.3.2.-
SHAQSHA MODERNA:
Se caracteriza por su coreografía atlética espectacular,
sincronización y perfección en sus movimientos.
Integrantes:
a) Procurador, que por tradición, heredan de los padres,
está encargado de velar por el bienestar del grupo con relación a la
vestimenta, comida, ensayos, organización y
el cumplimiento de los compromisos. Lleva una banda para distinguirlo,
su personaje es para toda la vida aunque está desapareciendo en algunos grupos.
d) Danzantes de la cuadrilla, es un grupo selecto y
disciplinado que utilizan bandas
bordadas y los penachos que aumentan
considerablemente el peso de la vestimenta que soporta el cuerpo, unas veinte
horas diarias y disminuye la agilidad de los movimientos; los danzantes se
diferencian del campero por el color de la banda; el material es de
terciopelo con el nombre de la agrupación, con letras bordadas o estampadas con
hilos dorados o plateados.
- Pantalón o Wara, blanco de largo normal, doblado hasta
la pantorrilla, que poco cambio ha sufrido, y otros lo hacen del color de la
blusa; es de largo normal y lo utilizan sin doblarlo.
- Pañoleta: en el Shaqsha a veces llega a tapar a las
shaqapas y es de seda o floreado y los colores son variados.
- Medias: El Shaqsha ya no utiliza las medias de Nylon
ahora solo se ponen media de color blanco debajo de los pantalones y son medias
deportivas.
- Shaqapas: el Maichin, se cosen a una tela que se
amarran a la pantorrilla y el talón, es más larga y su sonido es producido por
efecto de los pasos y saltos coreográficos.
-
Zapatillas: son de color blanco y de tela.
2.2.- "SHAQSHAKUNA DEL PUEBLO DE
ACO DE LA PROVINCIA DE CORONGO
a) RESEÑA HISTÓRICA:
Según
Willy Pinedo
Acero, los shaqshakuna son oriundos de los Huallas, un
señorío contemporáneo a los Coriyungas, Panataguas, Tapkas, Clarín Irca y
Churtay Irca, que fueron anexados por Tupac Inca Yupanqui al imperio del
Tahuantinsuyo, para después ser sometidos por los invasores españoles en el
siglo XVI.
Durante la
dominación española los Huallas, asimilaron la religión y costumbres occidentales.
Los “Shaqshakuna” pertenecientes a una casta indomable no sometieron a sus
vecinos ni a hombres de otros continentes a la fuerza sino con expresiones
artísticas del movimiento. Nos informan las tradiciones orales, trasladándonos
en alas de la fantasía a un pasado de sometimiento a través de la fe y sermones
que eran disparados con flechas de
oratoria, desde los púlpitos del barroco mestizo. En el virreinato peruano, los
Huallas veneraban a “San Pedro” y su festividad lo realizaban la última semana
del mes de Junio, teniendo como día central el 29 de junio, de cada año, mes de
las cosechas, mes de gratitudes al ser supremo por la producción abundante de
la madre tierra y labor fecundante del taita Inti.
Para la fiesta,
las mujeres preparaban la chicha de jora, así mismo el “gro”, una mezcla de
emoliente y cañazo, para las noches
frías igual que el “chinchivi”, mezcla de cañazo con chicha de jora. Un día los
Coriyungas llegan a Huallapampa, y aprovechando que los Huallas estaban
laborando en las cosechas, sustraen la imagen de “San Pedro” y lo trasladan a
su capilla, recién construida. Al día siguiente, el santo retornó a Huallas. De
nuevo los coronguinos robaron la imagen y como la primera vez retornó a su
lugar de origen.
En Huallapampa
los Huallas con sus danzarines “Shacshas” lo esperaban y los coronguinos fueron
expulsados del territorio a hondazos.
Pasado un tiempo, los coronguinos
retornaron a Huallapampa y robaron a “San Pedro”, instalándolo en su capilla levantada
en la plaza principal de Corongo. En Huallapampa cundía la tristeza, la
amargura y odio. Organizaron un ejército de “Shaqshas” guerreros que marcharon
a Corongo. Los “Shacshas” al compás de los Chirocos (quena y tambor) levantaban
polvo al danzar, con gritos de furia que estremecían a los secuestradores de
“San Pedro”. Al fin, con arengas y gritos ingresaron a la plaza del enemigo, agrediendo con hondas, porras y puños. Entre
el forcejeo por el control del anda una porra destrozó por completo la figura
de “San Pedro”.
Los “Shaqshakuna”
emprendieron el retorno, cargando su profunda tristeza. Desde ese instante la
producción agrícola fue afectada por los insectos, se sucedieron temporadas de
sequía y hambruna que afectó en demasía.
Una madrugada,
después de tiempo, un grupo de campesinos divisaron a una imagen cubierta con
una manta marrón y un cordón blanco en
la cintura, estaba acompañado por “San Isidro” que los lugareños de Clarín
Irca, empezaron a rendirle culto. El suceso ocurrió un 4 de octubre y desde
aquel día se rinde honores a “San Francisco” de Asis. Los “Shaqshakuna” se
agruparon en dos mitades, barrios de “Chope” y “Succha del distrito de Aco,
respectivamente. La danza de los “Shaqshakuna”, se relaciona con la fiesta de
“San Francisco”, el santo patrón de Aco.
En cuanto a su vestimenta, el danzarín lleva:
-
Chicote que antiguamente era un rigüe o un Liwe, utilizado por el Campero para dar inicio a la
mudanza y también para castigarlos por sus errores, su importancia rige
en el desarrollo de los pasos y la coreografía.
En
nuestros tiempos, algunos, lo reemplazan con pañuelos de colores, por su
elevado costo es llevado solo por el campero de algunos grupos.
- Los guantes: son de color blanco,
- El número de Danzantes es variable,
pudiendo darse desde 11 y sobrepasar los 60, pero siempre tiene que ser un
número impar.
Este
grupo de jóvenes, con visión futurista, es
capitaneado por el campero quien inicia los movimientos o cambios
coreográficos.
e)
CAUTIVO.
Era un
integrante del grupo de danzantes de Shaqsha, vestido con una blusa de mujer
huaracina muy llamativa, actualmente se utiliza raso y se encuentra adornada,
en muchos casos con lentejuelas, estrellas y los colores pueden ser muy
fuertes como azul, verde, morado, etc.
f) COREOGRAFÍA
Según don Víctor Salazar el Shaqsha ha tenido
innumerables mudanzas o cambios coreográficos, pero actualmente se recuerdan
muy pocas, entre las que todavía se ejecutan están:
Esta
coreografía es la alegoría estilizada del Chaco Inca, que consiste en acercare poco a poco a los
animales de caza, con el fin de
esquilarlos, clasificarlos, curarlos, etc. “Hay recuerdos de Chacos en que participaban ayllus y pueblos íntegros,
formando un gran muro circular que se iba estrechando poco a poco, con los
hombres armados de Lihue que se regocijaban bulliciosamente cuando los guanacos
o vicuñas, zorras o vizcachas enloquecidas de espanto caían prisioneras
entre las cuerdas de aquellos instrumentos”. H. Pozo
-
La Paloma.- Es la estilización alegórica de los movimientos de desesperación
que realiza el ave atrapado de las patas con el certero riwe; el ave trata de
levantar el vuelo, pero el arma de caza
lo mantiene sujetado al suelo.
- LA COQUETA: Esta coreografía
de la danza se llama así por los acentuados movimientos de cadera que realiza
el bailarín, se puede aventurar de que el animal acosado por el cazador,
emprende la huida tirando las ancas o grupa.
Forman parte impresionante de la
coreografía las siguientes:
- Trampa
con chicote, Yukis panke, Chiwa chiwa, Qori
paloma, Cutilina wallpa.
- Uchuwaroq.
(extinguido).
- Upashinti. (extinguido).
- Bulamalla (extinguido).
- Pasacalle,
durante el recorrido,l inicio y fin de la fiesta.
VESTUARIO
- El tocado de la
cabeza poblado por el arco iris y las avecillas desplumadas han sido cambiados
por cintas multicolores más ostentosas, más llamativas y más cintas.
- El látigo que
portan los danzantes han reemplazado a las armas de cacería conocidas como Rrihue
o Lihue.
- El antiguo Wara, especie de tapa
rabo que los nativos usaban, ahora ha sido reemplazado por una pañoleta amplia que
extendiéndose desde la cintura, debajo de la blusa, cubre el contorno del ombligo
y glúteos hasta la rodilla.
MÚSICA
- La Chisca, posee
canal de sopladura de 05 o 10 cm de largo; tiene dos agujeros delante y uno
posterior, para pulsar con los dedos; en la abertura superior lleva una
boquilla semejante a la flauta dulce. El sonido es llamativo;
por eso su nombre Chisca es la metáfora de “chiquilla coqueta y seductora” rompe corazones, con su curvilíneo caminar que ahoga en su “qocha” de infinitas
pasiones.
- El Burro
o tambor y la Chiska se ejecutan en las
festividades religiosas patronales, en especial la del Sr. de La Soledad de la
ciudad de Huarás.
-32-
CAPITULO II
LOS SHAQSHKUNA DE HUARÁS.
2.1.- INTRODUCCIÓN
La Shaqsha, como
centenar de danzas que existen en el territorio andino, lanzan mensajes mágico
religiosos, porque es
justo, en la desgracia, ser dichoso bailando y venerando al dios que remplazó a
su dios primigenio: Wanka; por eso cantan y bailan al notar la desdicha de los
corruptos y sufren al considerarse venturosos, porque su práctica está referida con
las festividades patronales. Los pueblos son creyentes y por eso asisten a las fiestas religiosas.
Los
danzantes expresan vitalidad y ferocidad, porque portan látigos amenazantes que
imponen disciplina; y llevan puesto máscaras con expresión femenina de raza
blanca y a veces mestiza y son conducidos por el más diestro de los danzantes,
conocido por “Campero”.
Esta danza cadenciosa
pre inca, es de grupo impar que supera
la decena, de sexo masculino y femenino, quienes al ritmo de la música de los
chisqueros y cajeros, bailan animados por el sonido rítmico de las shaqapas
atadas en sus pantorrillas. La Chiska es un instrumento de viento, de caña tipo flauta, con tres
perforaciones circulares, dos en la parte anterior y una en la parte posterior.
Según las
leyendas que narran en los pueblos de la cordillera Blanca de Yungay, esta
danza se originó en la campiña de
Shaqsha, cuyas lomas y cordilleras estaban pobladas por tarugos, vicuñas,
venados, gatos monteses, vizcachas, zorros y pumas.
El Dr.
Julio Olivera Oré dice que “En
la época pre-inca, los originarios habitantes varones de Shaqsha eran altos,
fuertes, llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca y una
vestimenta multicolor característica que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en
la región
Los danzantes de shaqshakuna son
cultores de movimientos, vestimentas y coreografías, cuyo origen se remonta a
la época pre-inca, en la campiña de Shaqsha, localizada en la provincia de Yungay,
Perú.
En el siglo XXI, la danza se practicaba
en las ciudades de Carhuaz, Paramonga y Huaraz
capital de la región Ancash, con motivo de la festividad del Señor de Mayo, los
grupos dancísticos acompañaban a la venerada imagen, durante dos semanas,
previo ensayo de meses.
En la página 164 del “Libro de Oro de Yungay”
se encuentra inserto un artículo convincente de los profesores Emma torres de Sáenz
y Justo Pastor Mejía, sobre el origen precolombino de la danza de los
“Shaqshas” citando que las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que
les cubría la nuca y parte de la espalda, por eso los habitantes de las
poblaciones vecinas los llamaban “Saqsakuna”,
Lospelones: ¡Oh, cabellos exuberantes! ¡Oh, saqsakuna de chachacomo! ¡Oh, los bailarines de viento¡ !que desnudan
tan deleitantes!... Con el tiempo,
la expresión dancística se llamaría Saqsa que data de la época pre inca y que a
partir de la década del cuarenta del siglo XX se constituye en el más
representativo del barrio de La Soledad de la ciudad de Huaraz, Ancash.
Conservan
una parte de la costumbre aborigen, incorporada al culto de imágenes católicas.
Se puede observar en las provincias de
Carhuaz (Setiembre), Yungay (Agosto), Huaylas (enero) y en la provincia
de Paramonga (Octubre). Con el transcurso de los años se ha acondicionado la
vestimenta a los cánones occidentales, así como los instrumentos musicales foráneos,
como el violín, que fue incorporado.
En la vestimenta se mantiene el diseño y el corte antiguo que
expresa la dualidad hombre-mujer, macho-hembra, china-orqo, un ser
sobrenatural, está conformada por las siguientes prendas:
- La montera, mascara
o tapa cara, peluca, monillo (Saco, Blusa, Casaca o Polaca), pantalón,
pañoleta, polainas, medias, zapatillas y a la vez cuenta con accesorios como el
chicote, el pañuelo, la banda, y las shaqapas con un típico sonido, ¡Shaq Shaq
Shaq!; nombre onomatopéyico de la danza.
Los instrumentos que intervienen son: la tinya, la chisca, el violín. Los
personajes de la danza son: el Caporal o Caporala, Campero, las Puntas, la
Cuadrilla, los músicos, el Cautivo. Durante la danza, los shaqshakuna
representan la adoración, ingresando al templo para rendir homenaje a la imagen
del Señor de la Soledad (Momento mágico religioso); luego en el atrio del
templo, comparten la danza con la gente del lugar (momento popular o tinkuy),
luego recorren las calles bailando, sudando a chorros, bebiendo, de cuando en
cuando la chichita, al compás de los pasacalles de autores ancashinos,
despidiéndose, de esta manera agitada y muy sacrificada, hasta el año venidero
a cumplir su promesa de siete años, con el rimo del “Ewalle”o despedida.
Las hipótesis sobre los
orígenes de esta danza, lo vincula con rituales ganaderos o agrícolas de la
época prehispánica.
Unas de las teorías
manejadas por los veteranos de esta danza es que ésta surgió como un motivo de
reconocimiento
2.1.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La danza de los Shaqshakuna procede desde la época pre inca y se
sobrepuso a la criminal persecución durante la extirpación de idolatrías, sobre
la celebración incaica del Aymoray, con motivo de la cosecha de maíz en mayo, los sacerdotes logran imponer la devoción y
los mitos cristianos al Señor de mayo o Cristo de la Soledad en Huaraz; y la
danza agro pastoril de los Shaqshakuna sobrevive asimilada a los mitos
cristianos de la iglesia católica.
“Antes
de la llegada de los españoles, la nación Huaylas era una región productora de
maíz y tawri y su ganadería era floreciente. “... las danzas limitaban a
diversos oficios, como de pastores, de labradores, pescadores”. La danza
ordinariamente era todo con sonidos, pasos, figuras y compás variado y
flemático...” Fuente: J.
Acosta.
Los cronistas nos afirman que habían danzas que
representaban diversos oficios, entonces nuestro actual Shaqsha debió ser un
oficio del cuidador de sembríos tal como lo muestra Waman Poma de Ayala en una
de sus láminas de Chacra mata piso, donde se puede observar al personaje
provisto de una serie de elementos que se consideran que estaban disfrazados
con la piel y cabeza de un perro sobre los hombros y espalda; a modo de un
espantapájaros, una sonaja de vara que hacía mucho ruido, un “riwe” o
boleadora, para cazar animales.
El personaje está en actitud de espantar a las avecillas
depredadoras y a los zorrillos de un sembrío, con plantas todavía
pequeñas. De esto se supone que el cuidador de cultivos era un oficio, como del
pastor, agricultor, tejedor o ceramista.
Con la llegada de los españoles se da un proceso de
occidentalización en toda la nación inca; y a partir de 1533 la nación Huaylas
es invadida y sus templos incas son destruidos, erigiéndose sobre ellos templos católicos, así como sus danzas, entre
ellas las shaqshakuna que se bailaban en Corongo y Shaqsha.
Unos humildes campesinos, al acercarse a los oconales ubicados al pie de “Rata-quenua”,
fueron atraídos por una voz dulce hasta un pantanal. En el centro fangoso, estaba la escultura de Cristo crucificado;
los campesinos de rodillas, lloraron
y rezaron, creyéndose testigos de un
milagro, ignorando que el párroco con ayuda de su sacristán había colocado la
escultura de un artista hispano.
Drenaron la zona y sobre el cimiento del Dios Wanka, construyeron una
capilla frente al templo pre inca de Pumacayán, ahora habitado por gente invasora
e inescrupulosa, y entronizaron al Señor de La Soledad de Huarás y se
empezó a celebrar su fiesta el 3 de mayo.
En la década de los años de 1930 a 1940 reaparece una
cuadrilla de Shaqshakuna en Huaraz, esto no quiere decir que la danza careciera
de existencia sino que bailaban la gente del campo que vivía en caseríos,
alrededor de la ciudad, gente humilde dedicada en su mayoría a la agricultura,
bajo el mando de terratenientes que para el mes de mayo bajaban a Huaraz a rendir culto al Señor de Mayo.
Los moradores de
Huaraz comienzan asimilar la danza y empiezan a bailar cubriéndose la cara con
máscaras, porque bailar shaqsha era sinónimo de expresión de gente vulgar y
pobre del campo.
onaje está en actitud de espantar a las avecillas
depredadoras y a los zorrillos de un sembrío, con plantas todavía
pequeñas. De esto se supone que el cuidador de cultivos era un oficio, como del
pastor, agricultor, tejedor o ceramista.
La migración de 1940 hacia el emporio
azucarero de Paramonga, dio origen a
cambios muy notorios, pues al llegar a
otra ciudad y volver a Huaraz para la fiesta del Señor de la Soledad impresionaron
con el colorido de sus trajes al ejecutar las bellas danzas, propiciando
la división de Shaqsha antiguo o tradicional y el moderno.
El estudioso don Samuel Paredes, ex trabajador del INC,
separa a la danza en tres contextos:
a) En el primer contexto se encuentran los
procedentes del ámbito rural de Huaraz y Carhuaz.
algunos de estos romances eran
artificiosos y contenían historias, otras eran llenas de supersticiones y otros
eran puros disparates” H. Pozo.
Los instrumentos utilizados son:
Este
instrumento es base para la melodía, a veces se duplica o triplica el numero de
tinyas en comparación de las chiscas por ser la base rítmica.
-
La Chisca: En época pre-incaica e incaica se confeccionaban instrumentos de
aliento de hueso humano y durante la Colonia y posteriormente se confeccionan
de caña de carrizo de unos 25 cm de longitud, embocadura en forma de pito. (Shullun) con un
orificio rectangular cerca del extremo proximal y seis orificios circulares,
cinco en la parte superior y uno en la parte inferior.
Etimológicamente, la palabra Shaqsha tiene varias
versiones sobre el origen de la danza:
Marcos Yauri dice “el nombre Shaqsha viene de la voz quechua “Shaqsha” y “Shaqsharin” que
significa vitalidad, capacidad de desarrollo rápido y óptimo”.
Para Don Víctor
Salazar, campero de la agrupación “Flor de Huaraz” que durante más de treinta
años viene dirigiendo su grupo, afirma que “La voz quechua “Shaqsha” no dice nada, del nombre de la danza, porque
deriva de la Shaqapa, que son los cascabeles de las semillas que llevan los
danzantes, atados alrededor de las pantorrillas”.
Shaqsha en el habla popular es el nombre de un arbusto
que crece en las zonas cálidas y denota el sonido que producen las sonajas o
cascabeles de semillas: shaq, shaq, shaq al sacudirlas. Por lo que el vocablo
Shaqsha equivaldría a “produce ruido... el que dice shaqshaq”.
2.1.3.-
MENSAJE:
Es la demostración de veneración de los danzantes
al Santo Patrón de Huarás, con el encadenamiento de movimientos y figuras coreográficas. Los danzantes,
de rodillas, antes de hilvanar los pasos armónicos de la danza, prometen bailar
durante siete años seguidos. Emocionados evocan: ¡Hijo de Dios,
con cuerpo de hombre, bebe la fuente de
mis danzas y en el puerto de alabanzas, saluda
a María, en mi nombre.
2.1.4. INSTRUMENTOS MUSICALES:
Los instrumentos musicales son antiquísimos, esto se
comprueba con textos encontrados donde dicen: “Utilizan diversos instrumentos para esta danza, como flautillas y
canutillos, otras como tambores, como
caracoles”.
> –36-
–36-
–36-
-35-
Fiesta del Señor de Mayo, Shacsha Pasos Peruanos, Brisas del
Señor de Mayo, Shaqshas de Huaraz, Manto Sagrado, etc.
e)
CAUTIVO.
Era un
integrante del grupo de danzantes de Shaqsha, vestido con una blusa de mujer
huaracina muy llamativa, actualmente se utiliza raso y se encuentra adornada,
en muchos casos con lentejuelas, estrellas y los colores pueden ser muy
fuertes como azul, verde, morado, etc.
f) COREOGRAFÍA
Según don Víctor Salazar el Shaqsha ha tenido
innumerables mudanzas o cambios coreográficos, pero actualmente se recuerdan
muy pocas, entre las que todavía se ejecutan están:
- La Rueda.-
todos los danzarines al compás de la música y el baile forman una gran
rueda, con el campero al centro que desde su posición dirige la danza.
Esta
coreografía es la alegoría estilizada del Chaco Inca, que consiste en acercare poco a poco a los
animales de caza, con el fin de
esquilarlos, clasificarlos, curarlos, etc. “Hay recuerdos de Chacos en que participaban ayllus y pueblos íntegros,
formando un gran muro circular que se iba estrechando poco a poco, con los
hombres armados de Lihue que se regocijaban bulliciosamente cuando los guanacos
o vicuñas, zorras o vizcachas enloquecidas de espanto caían prisioneras
entre las cuerdas de aquellos instrumentos”. H. Pozo
-
La Paloma.- Es la estilización alegórica de los movimientos de desesperación
que realiza el ave atrapado de las patas con el certero riwe; el ave trata de
levantar el vuelo, pero el arma de caza
lo mantiene sujetado al suelo.
Forman parte impresionante de la
coreografía las siguientes:
- Trampa
con chicote, Yukis panke, Chiwa chiwa, Qori
paloma, Cutilina wallpa.
- Uchuwaroq.
(extinguido).
- Upashinti. (extinguido).
- Bulamalla (extinguido).
- Pasacalle,
durante el recorrido,l inicio y fin de la fiesta.
VESTUARIO
- El tocado de la
cabeza poblado por el arco iris y las avecillas desplumadas han sido cambiados
por cintas multicolores más ostentosas, más llamativas y más cintas.
- El látigo que
portan los danzantes han reemplazado a las armas de cacería conocidas como Rrihue
o Lihue.
- El antiguo Wara, especie de tapa
rabo que los nativos usaban, ahora ha sido reemplazado por una pañoleta amplia que
extendiéndose desde la cintura, debajo de la blusa, cubre el contorno del ombligo
y glúteos hasta la rodilla.
MÚSICA
- La Chisca, posee canal de sopladura de 05 o
10 cm de largo; tiene dos agujeros delante y uno posterior, para pulsar con los
dedos; en la abertura superior lleva una boquilla semejante a la flauta dulce. El sonido es llamativo;
por eso su nombre Chisca es la metáfora de “chiquilla coqueta y seductora” rompe corazones, con su curvilíneo caminar que ahoga en su “qocha” de infinitas
pasiones.
- El Burro o tambor y la Chiska se ejecutan en las festividades religiosas
patronales, en especial la del Sr. de La Soledad de la ciudad de Huarás.
-32-
CAPITULO II
LOS SHAQSHKUNA DE HUARÁS.
2.1.- INTRODUCCIÓN
La Shaqsha, como
centenar de danzas que existen en el territorio andino, lanzan mensajes mágico
religiosos, porque es
justo, en la desgracia, ser dichoso bailando y venerando al dios que remplazó a
su dios primigenio: Wanka; por eso cantan y bailan al notar la desdicha de los
corruptos y sufren al considerarse venturosos, porque su práctica está referida con
las festividades patronales. Los pueblos son creyentes y por eso asisten a las fiestas religiosas.
Los
danzantes expresan vitalidad y ferocidad, porque portan látigos amenazantes que
imponen disciplina; y llevan puesto máscaras con expresión femenina de raza
blanca y a veces mestiza y son conducidos por el más diestro de los danzantes,
conocido por “Campero”.
Esta danza cadenciosa
pre inca, es de grupo impar que supera
la decena, de sexo masculino y femenino, quienes al ritmo de la música de los
chisqueros y cajeros, bailan animados por el sonido rítmico de las shaqapas
atadas en sus pantorrillas. La Chiska es un instrumento de viento, de caña tipo flauta, con tres
perforaciones circulares, dos en la parte anterior y una en la parte posterior.
Según las
leyendas que narran en los pueblos de la cordillera Blanca de Yungay, esta
danza se originó en la campiña de
Shaqsha, cuyas lomas y cordilleras estaban pobladas por tarugos, vicuñas,
venados, gatos monteses, vizcachas, zorros y pumas.
El Dr.
Julio Olivera Oré dice que “En
la época pre-inca, los originarios habitantes varones de Shaqsha eran altos,
fuertes, llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca y una
vestimenta multicolor característica que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en
la región
con el
nombre de Shaqsha tushukoq, (los que bailan con shacapas) que actualmente se
denomina “Danza de los
Shaqshas” por su origen”.- Fuente Julio Olivera Oré.
Los danzantes de shaqshakuna son
cultores de movimientos, vestimentas y coreografías, cuyo origen se remonta a
la época pre-inca, en la campiña de Shaqsha, localizada en la provincia de Yungay,
Perú.
En el siglo XXI, la danza se practicaba
en las ciudades de Carhuaz, Paramonga y Huaraz
capital de la región Ancash, con motivo de la festividad del Señor de Mayo, los
grupos dancísticos acompañaban a la venerada imagen, durante dos semanas,
previo ensayo de meses.
En la página 164 del “Libro de Oro de Yungay”
se encuentra inserto un artículo convincente de los profesores Emma torres de Sáenz
y Justo Pastor Mejía, sobre el origen precolombino de la danza de los
“Shaqshas” citando que las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que
les cubría la nuca y parte de la espalda, por eso los habitantes de las
poblaciones vecinas los llamaban “Saqsakuna”,
Lospelones: ¡Oh, cabellos exuberantes! ¡Oh, saqsakuna de chachacomo! ¡Oh, los bailarines de viento¡ !que desnudan
tan deleitantes!... Con el tiempo,
la expresión dancística se llamaría Saqsa que data de la época pre inca y que a
partir de la década del cuarenta del siglo XX se constituye en el más
representativo del barrio de La Soledad de la ciudad de Huaraz, Ancash.
-34-
En la vestimenta se mantiene el diseño y el corte antiguo que
expresa la dualidad hombre-mujer, macho-hembra, china-orqo, un ser
sobrenatural, está conformada por las siguientes prendas:
- La montera, mascara
o tapa cara, peluca, monillo (Saco, Blusa, Casaca o Polaca), pantalón,
pañoleta, polainas, medias, zapatillas y a la vez cuenta con accesorios como el
chicote, el pañuelo, la banda, y las shaqapas con un típico sonido, ¡Shaq Shaq
Shaq!; nombre onomatopéyico de la danza.
Los instrumentos que intervienen son: la tinya, la chisca, el violín. Los
personajes de la danza son: el Caporal o Caporala, Campero, las Puntas, la
Cuadrilla, los músicos, el Cautivo. Durante la danza, los shaqshakuna
representan la adoración, ingresando al templo para rendir homenaje a la imagen
del Señor de la Soledad (Momento mágico religioso); luego en el atrio del
templo, comparten la danza con la gente del lugar (momento popular o tinkuy),
luego recorren las calles bailando, sudando a chorros, bebiendo, de cuando en
cuando la chichita, al compás de los pasacalles de autores ancashinos, despidiéndose,
de esta manera agitada y muy sacrificada, hasta el año venidero a cumplir su
promesa de siete años, con el rimo del “Ewalle”o despedida.
Las hipótesis sobre los
orígenes de esta danza, lo vincula con rituales ganaderos o agrícolas de la
época prehispánica.
Unas de las teorías
manejadas por los veteranos de esta danza es que ésta surgió como un motivo de
reconocimiento
-35-
2.1.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La danza de los Shaqshakuna procede desde la época pre inca y se
sobrepuso a la criminal persecución durante la extirpación de idolatrías, sobre
la celebración incaica del Aymoray, con motivo de la cosecha de maíz en mayo, los sacerdotes logran imponer la devoción y
los mitos cristianos al Señor de mayo o Cristo de la Soledad en Huaraz; y la
danza agro pastoril de los Shaqshakuna sobrevive asimilada a los mitos
cristianos de la iglesia católica.
“Antes
de la llegada de los españoles, la nación Huaylas era una región productora de
maíz y tawri y su ganadería era floreciente. “... las danzas limitaban a
diversos oficios, como de pastores, de labradores, pescadores”. La danza
ordinariamente era todo con sonidos, pasos, figuras y compás variado y
flemático...” Fuente: J.
Acosta.
Los cronistas nos afirman que habían danzas que
representaban diversos oficios, entonces nuestro actual Shaqsha debió ser un
oficio del cuidador de sembríos tal como lo muestra Waman Poma de Ayala en una
de sus láminas de Chacra mata piso, donde se puede observar al personaje
provisto de una serie de elementos que se consideran que estaban disfrazados
con la piel y cabeza de un perro sobre los hombros y espalda; a modo de un
espantapájaros, una sonaja de vara que hacía mucho ruido, un “riwe” o
boleadora, para cazar animales.
El personaje está en actitud de espantar a las avecillas
depredadoras y a los zorrillos de un sembrío, con plantas todavía
pequeñas. De esto se supone que el cuidador de cultivos era un oficio, como del
pastor, agricultor, tejedor o ceramista.
–36-
Con la llegada de los españoles se da un proceso de
occidentalización en toda la nación inca; y a partir de 1533 la nación Huaylas
es invadida y sus templos incas son destruidos, erigiéndose sobre ellos templos católicos, así como sus danzas, entre
ellas las shaqshakuna que se bailaban en Corongo y Shaqsha.
Unos humildes campesinos, al acercarse a los oconales ubicados al pie de “Rata-quenua”,
fueron atraídos por una voz dulce hasta un pantanal. En el centro fangoso, estaba la escultura de Cristo crucificado;
los campesinos de rodillas, lloraron
y rezaron, creyéndose testigos de un
milagro, ignorando que el párroco con ayuda de su sacristán había colocado la
escultura de un artista hispano.
Drenaron la zona y sobre el cimiento del Dios Wanka, construyeron una
capilla frente al templo pre inca de Pumacayán, ahora habitado por gente invasora
e inescrupulosa, y entronizaron al Señor de La Soledad de Huarás y se
empezó a celebrar su fiesta el 3 de mayo.
En la década de los años de 1930 a 1940 reaparece una
cuadrilla de Shaqshakuna en Huaraz, esto no quiere decir que la danza careciera
de existencia sino que bailaban la gente del campo que vivía en caseríos,
alrededor de la ciudad, gente humilde dedicada en su mayoría a la agricultura,
bajo el mando de terratenientes que para el mes de mayo bajaban a Huaraz a rendir culto al Señor de Mayo.
Los moradores de
Huaraz comienzan asimilar la danza y empiezan a bailar cubriéndose la cara con
máscaras, porque bailar shaqsha era sinónimo de expresión de gente vulgar y
pobre del campo.
–36-
La migración de 1940 hacia el emporio
azucarero de Paramonga, dio origen a
cambios muy notorios, pues al llegar a otra
ciudad y volver a Huaraz para la fiesta del Señor de la Soledad impresionaron
con el colorido de sus trajes al ejecutar las bellas danzas, propiciando
la división de Shaqsha antiguo o tradicional y el moderno.
El estudioso don Samuel Paredes, ex trabajador del INC,
separa a la danza en tres contextos:
a) En el primer contexto se encuentran los
procedentes del ámbito rural de Huaraz y Carhuaz.
b) El segundo
corresponde a algunos emigrantes de
Paramonga dedicados a cumplir labores de obreros y otras actividades en
el ingenio azucarero, por la década de los años 40; ellos organizaron las
cuadrillas de danzantes, variando algunos aspectos formales, concerniente a la
stops:35.45pt'>
Etimológicamente, la palabra Shaqsha tiene varias
versiones sobre el origen de la danza:
Marcos Yauri dice “el nombre Shaqsha viene de la voz quechua “Shaqsha” y “Shaqsharin” que
significa vitalidad, capacidad de desarrollo rápido y óptimo”.
Para Don Víctor
Salazar, campero de la agrupación “Flor de Huaraz” que durante más de treinta
años viene dirigiendo su grupo, afirma que “La voz quechua “Shaqsha” no dice nada, del nombre de la danza, porque
deriva de la Shaqapa, que son los cascabeles de las semillas que llevan los
danzantes, atados alrededor de las pantorrillas”.
Shaqsha en el habla popular es el nombre de un arbusto
que crece en las zonas cálidas y denota el sonido que producen las sonajas o
cascabeles de semillas: shaq, shaq, shaq al sacudirlas. Por lo que el vocablo
Shaqsha equivaldría a “produce ruido... el que dice shaqshaq”.
2.1.3.-
MENSAJE:
Es la demostración de veneración de los danzantes
al Santo Patrón de Huarás, con el encadenamiento de movimientos y figuras coreográficas. Los
danzantes, de rodillas, antes de hilvanar los pasos armónicos de la danza,
prometen bailar durante siete años seguidos. Emocionados evocan: ¡Hijo
de Dios, con cuerpo de hombre, bebe la
fuente de mis danzas y en el puerto de alabanzas,
saluda a María, en mi nombre.
2.1.4. INSTRUMENTOS MUSICALES:
Los instrumentos musicales son antiquísimos, esto se
comprueba con textos encontrados donde dicen: “Utilizan diversos instrumentos para esta danza, como flautillas y
canutillos, otras como tambores, como
caracoles”.algunos de estos romances eran
artificiosos y contenían historias, otras eran llenas de supersticiones y otros
eran puros disparates” H. Pozo.
Los instrumentos utilizados son:
-
El Burro o Tinya: el nombre Burro es utilizado por los danzarines, aunque el
nombre genérico es tinya. Se le dice burro porque en décadas pasadas lo confeccionaban
de dicha piel, actualmente lo hacen de piel de chivo o carnero.
Este
instrumento es base para la melodía, a veces se duplica o triplica el numero de
tinyas en comparación de las chiscas por ser la base rítmica.
-
La Chisca: En época pre-incaica e incaica se confeccionaban instrumentos de
aliento de hueso humano y durante la Colonia y posteriormente se confeccionan
de caña de carrizo de unos 25 cm de longitud, embocadura en forma de pito. (Shullun) con un
orificio rectangular cerca del extremo proximal y seis orificios circulares,
cinco en la parte superior y uno en la parte inferior.
-
El violín es un Instrumento de cuerda que se utiliza, preferentemente, en el
Shaqsha tradicional o antiguo.
Actualmente
los Shaqshakuna han permitido que se integre a ellos el sexo femenino, para la
ejecución de la danza, pues antes era una herejía que bailen esta danza de
varones, un detalle del Shaqsha antiguo, a pesar de querer mantener su tradición
y contando con pocos grupos en suhaber, ha sufrido algunos cambios significativos, en su
atuendo; por ejemplo, en estos últimos años ya no han llevado las medias de
Nylon sino medias de futbolista y pantalones blancos hasta el tobillo.
2.1.5.- OBSERVACIONES:
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
Actualmente en
la fiesta de Mama Ashu de Colcabamba, se presenta esta danza cada 14 de Agosto.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo
participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado.
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo
participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado.
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo
participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado.
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo
participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado.
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
Actualmente en
la fiesta de Mama Ashu de Colcabamba, se presenta esta danza cada 14 de Agosto.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo participan los shaqshakuna; en el distrito de Aco los mojigangas, negritos y el abanderado
/o:p>
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
Actualmente en
la fiesta de Mama Ashu de Colcabamba, se presenta esta danza cada 14 de Agosto.
La festividad en homenaje a San Francisco
de Asís de Añamara (conocido como el Añamarino) se desarrolla la primera semana
de octubre en Corongo y tiene como eje central la presencia de los Shaqshakuna.
Una réplica de esta festividad se desarrolla en el cono norte de Lima con una
participación masiva y disfrute de comidas típicas.
b) DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Es una danza
guerrera que en el distrito de Corongo se conoce como Shaqsha (onomatopéyico
por el sonido de las shaqapas), en Aco se denomina simplemente Danza.
Se pueden
apreciar tres variantes o estilos según su origen y lugar de ejecución:
Colcabambino, Coronguino y Aquino.
c) PERSONAJES QUE ACOMPAÑAN A LA DANZA
En Corongo, sólo participan los shaqshakuna; en el distrito
>los mojigangas, negritos y el abanderado
/o:p>
l
día 10, con la presencia de las danzas típicas de los Shaqshakuna. El 08 de
mayo es el tradicional Rompe calle. Es el inicio de la octava. Los Shaqshas,
que han ensayado en forma inter diaria y se han preparado con un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, la persona que asume la
responsabilidad del grupo con alimentación, orientaciones, responsabilidad; y
de allí se dirigen al templo del Señor de la Soledad.
2.2.- "SHAQSHAS DE ACO CORONGO". Antes
de la llegada del ejército Inca, los territorios que hoy corresponden a las
jurisdicciones de los distritos de Aco y Corongo eran ocupados por grupos
culturales eminentemente guerreros como los Kurunmarcas y Tapkas en Corongo y
Wallas en Aco. Esta danza es legado cultural de los enfrentamientos vecinales.
a) VIGENCIA DE LA DANZA:
En el distrito
de Aco, se viene representando en forma ininterrumpida para las festividades en
honor a San Francisco de Asís, cada 4 de Octubre.
En los caseríos de Colcabamba y Aticara, jurisdicción del distrito de
Corrongo, para las fiestas de la Virgen de la Asunción y de la Virgen de las
Mercedes, respectivamente, se tiene conocimiento de la participación efectiva
de los danzantes shaqshakuna a lo largo del siglo pasado.
Acompañan a los
danzantes entre 4 o 6 cajeros, músicos
que ejecutan, en simultáneo, la caja y el pínkullo.
La caja es un
instrumento de percusión de forma cilíndrica de un diámetro de 70 cm. y 25 cm
de fondo, antiguamente se construía de la corteza de sauce o aliso; en la
actualidad se usa planchas laminadas o aros de tallo de Nunuma; y el pergamino
que se emplea es de piel de chivo, cabra o perro; antes se usaba cuero de
venado o zorro, los templadores son de algodón, fibra de penca o cabuya.
Pínkullo:
flauta confeccionada con tallo de Huarauya o de Rayán, tiene una longitud de
49.5 cm. la boquilla en la parte superior es de 5 cm. en cuyo interior se
encuentra un “shullun” o lengüeta.
En
el extremo inferior se ubican 3 agujeros de 7 mm de diámetro (2 frontales y uno
posterior). Del extremo inferior al eje del agujero posterior hay una distancia
de 14 cm. y del extremo inferior al eje del agujero frontal más próximo 6.5 cm.
e) MÚSICA DE LA DANZA
Son
melodías en tonalidad menor y un compás de 2/4.
Los nombres quechuas de las tonadas, que se recuerdan hasta hoy, son las
siguientes:
Runtupa
karan (Cáscara de huevo),
Hakapa
chikun (Corral del cuy),
Yawar
weki ( Lágrima de sangre),
Katún
( La sobra),
que
constituyen una gama muy amplia de expresiones musicales,
originados en los pre incas y madurados por los incas, perennizados por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica que
contagia.
witsan
(subida),
busca
pleito (ofensivo) y
Yukis
(zorzal).
f) DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO
Saco:
de pana con filetes dorados, iconografía en la espalda y laterales frontales, sin
cuello. En Corongo es corto; en Aco es más largo como sacón de color granate y
negro.
Pantalón:
del mismo material y color del saco, con filetes dorados laterales, es
ligeramente corto con aberturas ligeras en los extremos laterales.
Calzoncillo:
prenda interior en tela blanca (antiguamente era de bayeta) en cuyos extremos
tiene adheridas cintas de lana de colores, en quechua es “pillta watu”.
Faja:
prenda típica con iconografía característica: “ñahui”, “pajra” y “utsupa murun”
que sujeta al pantalón en la cintura.
Macana de madera alargada
que simboliza el arma de ataque, sujeta
en alto con la mano derecha.
Chicote o Rodela que se sujeta con la mano izquierda, en la
parte posterior, a la altura de la cintura.
h) VALOR HISTÓRICO DE LA DANZA
“La
danza de los Shaqshakuna de Corongo, representa un legado cultural cuya
vigencia permite resaltar la identidad regional”.- fuente: Shajshas y Panatahuas, Etno Música de Corongo, folleto. 2004.Jorge Trevejo Méndez
2.4.- LOS SHAQSHAKUNA DE SHAQSHA
a) INTRODUCCIÓN:
En un artículo escrito por los
profesores Emma Torres de Sáenz y Justo Pastor Mejía, relatan que "las
primeras tribus precolombinas que habitaban cerca al Huascarán tenían los cabellos crecidos que les cubría
la nuca y parte de la espalda y por bailar con shaqapa en las pantorrillas,
los pueblos vecinos los llamaron shaqshakuna”.
La tradición
narra que los originarios habitantes de Shaqsha eran hombres guerreros, altos,
fuertes y llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga que cubría la nuca y
esta característica fue llevada a su danza que los hizo conocidos en el
Callejón de Huaylas.
El historiador Dr. Julio Olivera
Oré, natural de Pallasca, afirma que en este pueblo nació la danza viril
denominada SHAQAPAS TUSHUkOQ, el mismo que años más tarde llamaría, la danza de los “Shaqapas”
o “Shaqshakuna” por su origen que debe remontarse a los inicios de los ayllus
pre Incas, épocas en que se domesticaron a la llama y a la alpaca; tal vez, en
su lejano inicio haya sido una danza totémica, dedicada a uno de estos
camélidos o también pudo haberse derivado del Llamamichik, bailado por los
pastores de Llamas.
SAQAS, en el habla popular, es el
nombre que se da a un arbusto que crece en la puna, también denota el sonido
que producen las sonajas o cascabeles de semillas al sacudirlas; por lo que el
vocablo equivaldría al de "el que produce ruido", “el que hace
bulla”.
Esta danza tradicional fue declarada
patrimonio cultural del departamento de Ancash y es bailada en el mes de mayo,
del día 2 al 13, en la festividad del Señor de la Soledad.
b) MOMENTOS DE
LA DANZA DE LA SHAQSHA
Los “Shaqshakuna” durante su
desarrollo dancístico, presentan tres momentos diferenciados e inconfundibles, en
el orden siguiente:
- LA DANZA ALEGÓRICA MÍTICA, que se realizaba en las plazas
públicas durante los grandes takis, y ponían en escena mitos, historias,
leyendas, costumbres u oficios, era todo un espectáculo. Actualmente esta parte
es la que también llama la atención por el colorido de sus cambios coreográficos
y veneración a Cristo aparecido en un pantano que pertenece a una leyenda y que no tienen una existencia
real, pero viven en la imaginación del pueblo.
- LA DANZA RITUAL MÁGICO RELIGIOSA. En décadas pasadas del siglo XX
era el momento de las ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba
en los atrios de los templos. En nuestros tiempos se llama Adoración. Cada uno
De los danzantes se dirigen a la
iglesia, previa demostración de la coreografía frente al templo; en el interior
realizan actos diversos de adoración a la imagen del Señor de la Soledad y la
expresión alegórica, mítica y religiosa
que no sigue un patrón racional.
- DANZA
POPULAR. Concluida las ofrendas y ritos al
patrón de Huarás, los danzantes, en el exterior, bailan con gente de su entorno
a vista y presencia del público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los
“shaqshakuna” practican en el atrio de los templos católicos.
c) VESTUARIO:
- El gorro
de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por
plumas y cintas multicolores más ostentosas.
- El látigo que ahora portan los
danzantes, originalmente fue un arma de caza denominado rihue o Lihue o de
defensa conocida como chicote o de ruedo que permitía arrear a los animales
para el pastaje o recojo para el descanso.
- El antiguo
wara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora es reemplazado
por una pañoleta que llevan los danzantes sostenidos en la cintura, debajo del
saco o blusa.
- Monillo de antes o saco blanco femenino
con el modelo tradicional, la tela era blanca y con estampado de flores multicolores.
Los monillos del Shaqsha moderno, es una blusa de la mujer huarasina y es más
llamativa por que se utiliza raso entre otros y se encuentra adornada, en
muchos casos, con lentejuelas, estrellas y los colores pueden ser muy fuertes
como azul, verde, morado.
- Pantalones
largos y a la altura de las pantorrillas, se atan las shaqapas, semillas de
árboles. Muchos grupos lo han reemplazado por buzos deportivos o las pañoletas.
La tradición
narra que los originarios habitantes de Shaqsha eran hombres guerreros, altos,
fuertes y llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga que cubría la nuca y
esta característica fue llevada a su danza que los hizo conocidos en el
Callejón de Huaylas.
El historiador Dr. Julio Olivera
Oré, natural de Pallasca, afirma que en este pueblo nació la danza viril
denominada SHAQAPAS TUSHUkOQ, el mismo que años más tarded)
MÚSICA
El fondo
musical lo ejecutan los virtuosos de la tinya o tambor y una flauta pequeña,
denominada chiska. Los “Shaqshakuna”, cuyo
número varía entre 11 y 31, son capitaneados por el “Campero” quien ordena los
cambios de paso o mudanzas y visten montera con plumas pequeñas o sin ellas,
peluca y máscara con rostro de mujer; saco o monillo de preferencia de color
blanco; pantalón del mismo color adornado con pañoletas; rematan su vestuario con un chicote y las
shaqapas que portan en la pantorrilla y producen el sonido característico que
da nombre a esta danza. Los Shaqshakuna se comprometen a bailar para el Señor
durante siete años consecutivos.
En el aspecto ritual señalaremos que los "Shaqshakuna", también
llamada antiguamente "China Danza", aúnan en el danzante las
características de ambos sexos y con ello lo convierte en ser espiritual; es un
varón con peluca, monillo, y
medias de mujer. Trasciende así lo humano y se acerca a la divinidad, por
ello se convierte en interlocutor del Señor, en una especie de sacerdotisa que
lleva a la deidad los deseos, súplicas y anhelos del pueblo huarasino.
![]()
2.5.- SHAQSHAKUNA DE
PARAMONGA
Paramonga,
ciudad poblada por una cantidad fabulosa de
residentes ancashinos, durante su fiesta
patronal, expresan su amor a la tierra, con la presentación de la danza
tradicional de las “shaqshakuna”, cuyos orígenes lo encontramos en Huaraz y el Callejón de Huaylas que al igual que otras
manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la
cultura paramonguina.
La
Shaqsha es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje
mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las
fiesta patronales católicas.coreografía
manifiestan una variedad de gestos y movimientos rituales que los podemos
apreciar en las procesiones de las imágenes religiosas, en las iglesias y en
las calles del pueblo. El danzante trata de representar actitudes de fiereza y
diablura o el porte mandón y abusivo del gamonal, portando un látigo de azote.
Paramonga,
ciudad poblada por una cantidad fabulosa de
residentes ancashinos, durante su fiesta
patronal, expresan su amor a la tierra, con la presentación de la danza
tradicional de las “shaqshakuna”, cuyos orígenes lo encontramos en Huaraz y el Callejón de Huaylas que al igual que otras
manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la
cultura paramonguina.
La
Shaqsha es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje
mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las
fiesta patronales católicas.amenazante y
mostrando una máscara que expresa un rostro blanco y mestizo. Bajo la dirección
de un jefe, al cual se le denomina “El Campero”, quien es el más diestro del
grupo, los demás danzantes lo imitan y le siguen.
Esta danza tiene como máximo exponente a don Julio Rosado, considerado por
muchos, el mejor campero de la danza.
Paramonga añadió a esta danza las plumas que
hoy se pueden apreciar, tanto en los grupos de Huaraz como en otros lugares
donde se ejecuta esta danza.
La población
residente, eminentemente religiosa venera, cada 24 de setiembre, a su patrona
"Nuestra Señora de las Mercedes", llamada
también coloquialmente “Mama Meche o Mechita”.
La
fiesta del Señor de la Soledad en
Paramonga es entronizada por los residentes huarasinos en
el año de1960 y desde aquel año cada vez se celebra con
mayor devoción y profunda religiosidad, comprometiendo a todo aquel residente y la población, danzantes y simpatizantes en general en
mantener viva la esperanza y fe en el Señor de la Soledad
que derrama su bendición a todos los creyentes
en su recorrido procesional.
La Fiesta patronal se
realiza en el mes de mayo, previa reunión convocada por la directiva de la
Hermandad, en que se cumple a todos los mayordomos de fiesta, igual a los
danzantes como los atahualpas, los “shacshakuna”, caballeros de huari que
participan desde el año de su fundación. Asi, el pedestal de la tradición, con
el ladrillo espiritual del compromiso sincero unidas las fisuras con la
lealtad, cada día se eleva hacia las estrellas y saluda al Taita Inti.En
el patio principal de la Fortaleza de
Paramonga, edificación chimú y mochica, con la presencia de turistas y residentes
ancashinos, los danzantes ejecutan la coreografía dancística de los Shaqshakuna.
Con mucha elegancia y derroche de energía andina.
Los
grupos que descuellan, por el momento, son: “Sagrada Corona del señor de la
Soledad”, “Sombra del Señor de Mayo de Paramonga”; “Guadalupe, entre otros.
2.6.- LA DANZA DE SHAQSHAKUNA EN LIMA
La danza de los shaqshakuna o shaqapas se presenta y ejecuta en la Región Ancash, con motivo de las fiestas religiosas
del “Señor de Mayo” en el
barrio tradicional y religioso de La soledad de Huaraz; de la Virgen
de la Asunción de Chacas,
de San Pedro del distrito de Aco, provincia de Corongo; de la Virgen de las Mercedes de la “Ciudad de las
Retamas” Carhuaz, los residentes en los conos
y barrios residenciales de la ciudad de Lima, que no pueden asistir a
sus tierras para participar de las fiestas patronales mencionadas, a través de
sus asociaciones de residentes, realizan festejos con mucha pompa en Comas,
Olivos, Tahuantinsuyo, Rimac, Puente Piedra, San Martín teniendo como marco
musical las tinyas, flautas u otros instrumentos de percusión, aliento o viento
con la presencia de los Shaqshakuna y los platos típicos.
La Hermandad del
“Señor de la Soledad” en Los Olivos, rinde homenaje a la Sagrada Imagen, las mismas fechas
que en Huarás, entonando con fervor el siguiente verso: Señor de la Soledad/
Patrono de nuestra ciudad/ Tu reinado es
Huaraz/ Tuyo nuestro corazón.
Muchos jóvenes estudiantes ancashinos, viajan
a Huaraz para recoger datos, complementando con filmaciones de expresiones
dancísticas que los utilizan para fomentar grupos dancísticos ancashinos, con
preferencia los shaqshakuna.
guage:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-font-weight:bold'>residente y la población, danzantes y simpatizantes en general en
mantener viva la esperanza y fe en el Señor de la Soledad
que derrama su bendición a todos los creyentes
en su recorrido procesional.
La Fiesta patronal se
realiza en el mes de mayo, previa reunión convocada por la directiva de la
Hermandad, en que se cumple a todos los mayordomos de fiesta, igual a los
danzantes como los atahualpas, los “shacshakuna”, caballeros de huari que
participan desde el año de su fundación. Asi, el pedestal de la tradición, con
el ladrillo espiritual del compromiso sincero unidas las fisuras con la
lealtad, cada día se eleva hacia las estrellas y saluda al Taita Inti.LA PIRAMIDE
Es la
demostración de los niños que bailan Shaqsha en los conos de Lima, con motivo
de concursos escolares. “Al conformar la pirámide humana, nos dicen: “Unidos
podemos ascender altitudes, como la pirámide cuyo Angulo superior nos muestra
que sobre una base sólida nada es imposible para lograr propósitos sociales
benéficos”. yhttp://media.
smithsonianfolkways.org/images/album_covers/SF700/SFW40448.jpg un pantalón
azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente
proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Wankilla pero
traída por los hombres del oriente peruano. Últimamente ya no llegan a Huarás
caravanas de danzantes de Atahualpas procedentes de Paramonga.
span
lang=ES style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-font-family:
"Times New Roman";color:windowtext;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
ES'>Huaraz y el Callejón de Huaylas que al igual que otras
manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la
cultura paramonguina.
La
Shaqsha es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje
mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las
fiesta patronales católicas.El
Instituto Nacional de Cultura del Perú
ha reconocido a los shaqshakuna de
Huarás como Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Directoral Nacional N°1685.
imes New Roman";color:#252525;mso-ansi-language:ES;
mso-fareast-language:ES'> y el Callejón de Huaylas que al igual que otras
manifestaciones folclóricas se introdujo como un elemento integrante de la
cultura paramonguina.
La
Shaqsha es una danza, que al igual que todas las andinas, encierran un mensaje
mágico–religioso en su contenido, ya que su práctica está relacionada con las
fiesta patronales católicas.CAPITULO III
DANZANTES EN LA FIESTA DEL SEÑOR DE MAYO
La danza de los Atahualpas apareció en Huarás, a mediados del siglo XX,
influenciados por la películas de vaqueos y empezaron a rendir homenaje al
Señor de la Soledad con su expresión dancística guerrera. En Vichay, barrio
periférico, surgió un grupo competitivo. En nuestros tiempos ya no vienen
jóvenes de Paramonga, porque existen en Huarás grupos de Atahualpas, flecheros,
Pieles rojas que han pasado a ser parte importante de los danzantes del Señor
de Mayo.
Después
del sismo de 1970, la danza agrícola de los Shaqshas de Carhuaz, Yungay,
Huaylas y Corrongo toman rumbos distintos en Huaraz, con la innovación del Sr.
José Torres Ocaña, trabajador del INC Ancash y Eximio ejecutor de la Chisca,
que organiza en el Barrio de El Pedregal un grupo de jóvenes para bailar el
Shaqsha y designa a la bellísima Lola Sánchez Mayorala del grupo “Corona del
Señor de Mayo”, que con el tiempo se dividió en varios grupos que pusieron su
visión citadina. Se olvidaron de las reglas de música y vestimenta, adoptando
música moderna y vestimenta de coloridos extravagantes.
Las
expresiones culturales no son estáticas, tienen su propia dinámica. Así como
desaparecieron la danza de los “Yurigua” de Paria y las “Pallas “de Huamarín
con el Sr. Alejandro Carrillo. muchos grupos de huanquillas y antihuanquillas.
Contamos con nuevos grupos de Shaqshakuna y Atahualpas y los sorprendente y positivo es la inclusión se niñas y
señoritas a los grupos de danzantes, rompiendo las cadenas de la exclusividad
de varones.
En Ancash, hasta hace poco, el esquema de danzas de grupos son de
varones: Negritos, Shashakuna, atahualpas, Huanquilla, antihuanquillas, turcos,
capitanes, huancas.etc. o bien son de damas como la inmensa variedad de pallas
que existen en todo Ancash; pero desde
fines del siglo XX se ve en Huarás a jovencitas danzando shaqshakuna o
atahualpas que se considera innovación positiva en la sociedad huarasina.
Las mujeres tienen derecho a
sentir, a vivir, a trabajar, a pensar y expresar sus ideas y llevar a cabo una
vida digna y con 3.1.-
ANTIWANKILLAKUNA Danza efectuada por 06 a 12
bailarines al son del arpa y
violines. Visten una mitra adornada con
flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un ponchito,
un chaleco de tela y un puñal en la mano. Cuando
bailan, parecen soldados serenos que avanzan y retroceden. Su bastón
espiral largo al ser golpeado contra el suelo, anuncian el paso señorial de las
autoridades. Falta renovación en su
coreografía y decae.
3.2.-
WANkAKUNA O WANkILLAKUNA
La danza "Huanquillas", el 20 de noviembre
de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Varios
grupos danzan en la fiesta del Señor de la Soledad, del 8 al 12 de mayo;
en Carhuaz para la "octava" de la festividad de "Mama
Meche", del 29 de setiembre al 01 de octubre; en Huaylas en homenaje a San
Juan del 21 de junio al 01 de julio que es la octava y en otras fiestas patronales de
provincias.
El “Chiwa sapra”, con sus ocurrencias, simboliza el encuentro
ritual entre dos grupos étnicos que se enfrentan a muerte; el vencedor se
ensaña con el vencido quien al final de la danza recobra la vida y se une en un
abrazo fraterno con el contrario, porque solos nada somos, unidos sí
podemos.
La
coreografía está relacionada con el movimiento de la tierra y algunos fenómenos
de la naturaleza: rayos, huaycos, ventisca, fuego, ataque de fieras y hombres. etc. 3.3.- SHAQSHAKUNA.- Es
interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro
vestido con una gorra con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con
rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores y
canilleras.
Esta danza ha sido tratada con detalle en el
capítulo II del presente libro.
4.4.-
Cuadrillas.- Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes
pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras
que a la capitana la detienen sus padres; y las pallas son alentadas por el
arpa y el violín.
3.5.-
Los Atahualpas.- Danza actual que fue traída
por los paramonguinos con disfraces multicolores de pieles rojas, con un
penacho de plumas de pavo real que cubre desde la cabeza hasta la espalda,
blusa de colores, pañuelos y faldas En nuestros tiempos, ya no vienen de
Paramonga porque en el Callejón de Huaylas existen diversos grupos de danzas.
3.6.- LA DANZA DE LOS NEGRITOS o
“Cofradías de los negritos”, original de Huánuco, evoca el esplendor virreinal
y el trabajo en los campos y su
aparición en las calles, liberados por Castilla, visitando nacimientos e
iglesias, donde bailaban, comían locro y bebían huarapo y shacta. Con la
extinción de los negros, los blancos bailan con máscaras. Por iniciativa de
huanuqueños residentes en Huarás bailan en Mayo.
3.7.- Los pieles rojas es una
danza de origen norteamericano captado de las películas de cow boy y de las tribus
Sioux y otras, de mediados del siglo
pasado, expuestos en cinemas. Los paramonguinos en su afán de introducir
una nueva danza a nuestro acervo popular, copiaron la vestimenta, los pasos
coreográficos y se Acabó.COLOFÓN
La danza de los shaqshakuna (Kuna= sufijo
pluralizador) o shaqapas se
ejecutan en algunos pueblos pintorescos del Callejón de Huaylas, provincia de
Corongo y paramonga, con motivo de fiestas religiosas como la del Señor de Mayo en Huaraz, de la Virgen de la Asunción en Chacas o San Pedro en la provincia de Corongo, concretamente en el distrito de Aco.
Además con motivo de concursos escolares de danzas hacen presencia en los
centros de espectáculos y celebraciones, en los conos de Lima.
El historiador Dr. Julio Olivera
Ore, natural de Pallasca, afirma que “en el pueblo de Shascsha, Yungay, sepultado
en el alud de 1962, nació la danza denominada “Shaqapas
Tushucoj”, el mismo que años más tarde se llamaría la danza de los
Shaqapas, Shajapas o simplemente Shaqshakuna por su origen”.
El nombre de la danza deriva de la palabra Shagapa, que son los cascabeles
de semillas que llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas.
Domingo de Guzmán, manifiesta que la danza de los shaqshakuna, antes de la
invasión española, se ejecutaban frente a la imagen del dios universal de los
pre incas, La Wanka, dios supremo de los cuatro mundos: “Hawa patsa” es el
océano del cosmos donde vibra el tiempo y está más allá de los sentidos; el
Hanan patsa”, es el cielo visible habitado por el Sol, la Luna y las estrellas;
el Kay patsa es su centro operatorio, poblados por los bosques, el agua,
animales y los hombres; y el Urin Patsa que ocupa el centro del planeta, es
fuente de energía. La wanka más impresionante se encuentra en el templo pre
incaico de Chavín, conocido como “Lanzón”.
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10 con la presencia de los
;color:red;mso-ansi-language:
ES;mso-fareast-language:ES;mso-no-proof:yes'>
grupos de danzas, autoridades, turistas y la procesión se
solemniza con la carga del anda del
Señor, adornado con flores artificiales y naturales que subliman el espíritu
con fragancia edénica, cirios y velones,
floreros suntuosas, mantas, manteles, cadenas de plata, oro y bronce.
El huayno es un género musical andino de la región Ancash, se conoce como «chuscada»
por su belleza, gracia y picardía musical y baile de pareja, se combina con la marinera, cumbia, guaracha; y al final de la expresión
dancística se retiran con el pasacalle.
Sin dejar de lado a la Shaqsha hay que
resaltar a la vestimenta coronguina de las “Pallas” que puesta por una
concursante de belleza, logró resaltar su figura y coronarse como Miss Mundo
1982.
Según la tradición oral, las mujeres
coronguinas cubrían la lozanía de su
cuerpo con la fauna y flora del paraíso terrenal de su zona y con el brillo de
los yacimientos mineros, para ofrendar su cuerpo y espíritu al emisario seleccionador de ñushtas para repoblar el harem incaico del
Aclla Wasi.
Entre las danzas
típicas que se expresan con motivo de la festividad del “Señor de La Soledad”
se encuentran los shaqshakuna que danzan, considerando los ensayos, el día y la
Octava, casi cuarenta y cinco días.
El 08 de mayo se inicia la Octava con el
tradicional Rompe calle. Los Shaqshakuna, que han ensayado con más de un mes de
anticipación, se reúnen en la casa del caporal, que asume la responsabilidad de
alimentar, capacitar, velar por la integridad física y moral del grupo, y de
allí se dirigen bailando, cuadras y cuadras y cuadras, hasta el templo del
Señor de la Soledad.
Huaraz
es un pueblo de raíces andinas y su principio básico es la dualidad. Durante la
primera quincena de mayo, se nota la presencia de dos imágenes y dos
celebraciones:
- El Señor de la Soledad,
hierático, solemne y grave que
ra el tiempo y está más allá de los sentidos; el
Hanan patsa”, es el cielo visible habitado por el Sol, la Luna y las estrellas;
el Kay patsa es su centro operatorio, poblados por los bosques, el agua,
animales y los hombres; y el Urin Patsa que ocupa el centro del planeta, es
fuente de energía. La wanka más impresionante se encuentra en el templo pre
incaico de Chavín, conocido como “Lanzón”.
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10 con la presencia de los
;color:red;mso-ansi-language:
ES;mso-fareast-language:ES;mso-no-proof:yes'>
se encuentra en su urna, ubicada en el altar mayor del templo. El
Señor, tiene bajo su custodia a las aguas que son las de un volcán inactivo. ”La vestimenta espléndida, el manto, su
propia ropa, la
túnica, las enagüillas y los lienzos” están
tachonados con alhajas de plata y oro.
El Doble o su “Paso”, “Señor
de Mayo”, es el que recibe la veneración del pueblo huarasino y de los
visitantes, cuando es sacado en procesión, durante cinco días.
La fiesta
se desarrolla en dos momentos:
- LA CITADINA, con la procesión del 1º de
mayo que recorre muy lento la plazuela de La Soledad y baja por “Kichki” Calle,
al compás de banda de músicos, cánticos, oraciones, llantos de arrepentimiento,
golpes de pecho, hasta el Mercado de Centenario, distrito de Independencia, donde
pernocta en una capilla preparada y retorna, al día siguiente a su lugar de
origen.
El segundo día de Mayo,
preside las actividades de la víspera de la fiesta que culmina, en su
primera etapa, el 3 de mayo, día central de procesión de la Santa Cruz.
- LA OCTAVA, el 9 de mayo "Víspera de la Octava", fiesta grande,
fiesta campesina, fiesta popular. Bailan los danzantes de las estancias y
caseríos de Huarás y de otros lugares, durante cinco días. Se participa de la
concentración de hormigas humanas en la plazuela de La Soledad, para deleitarse
con emolientes, pasteles, ponches, “kuchi kanka”, asado de cerdo, y los fuegos
artificiales.
El 10,
"DÍA CENTRAL DE LA OCTAVA", concluida la Santa Misa, sale la
procesión, acompañada por los grupos de danzantes, niños, jóvenes y ancianos que
lucen vestimenta nueva y llevan paraguas, gorros y sombreros.
El 11 de
mayo, día del "FINADO", la fiesta llega a su fin con el ímpetu de los
danzantes y deleite en los quioscos.
El 12 de mayo, "LA
COLOCACIÓN". Sale por última vez la procesión de la imagen del Señor y
finalizada es retirada de la Cruz y depositada en su urna expuesta a la veneración
cm;margin-left:
7.1pt;margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;text-indent:14.2pt'>- El Señor de la Soledad,
hierático, solemne y grave que
ra el tiempo y está más allá de los sentidos; el
Hanan patsa”, es el cielo visible habitado por el Sol, la Luna y las estrellas;
el Kay patsa es su centro operatorio, poblados por los bosques, el agua,
animales y los hombres; y el Urin Patsa que ocupa el centro del planeta, es
fuente de energía. La wanka más impresionante se encuentra en el templo pre
incaico de Chavín, conocido como “Lanzón”.
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10 con la presencia de los
;color:red;mso-ansi-language:
ES;mso-fareast-language:ES;mso-no-proof:yes'>
del pueblo bajo la figura
del "Señor del Santo Sepulcro", otra expresión más de nuestra
dualidad.
La Fiesta
del Señor de Mayo, fiesta única, fiesta trascendental, en la que los
danzantes se convierten en una suerte de portadores de los anhelos y súplicas
del poblador huaracino hacia su venerado Señor de la Soledad.
Como hemos podido describir,
el campo del trabajo de investigación es vasto y, aunque mucho es lo que se ha
hecho, mayor es todavía lo que queda por hacer.
Para la solución de los problemaslatentes, igual
que muchos estudiosos, proponemos lo
siguiente:
1.- Creación de una Cátedra Universitaria
de Folklore Musical y Danza, cuyos objetivos tiendan a la enseñanza
teórico-práctica de la danza de los Shaqshakuna y trasmitir experiencias de trabajo en el campo de la danza de los
“Shaqshakuna” que permita, tanto a estudiantes como a maestros de danza,
profundizar en la técnica de la danza de los shaqshakuna y otras expresiones
afines, adentrándose en los estilos, gustos y formas de expresión desarrolladas
en Huarás, asumiendo el lenguaje de la expresión de idiosincrasia y la estética
de la cultura regional que tiene sus raíces en las características étnicas y
culturales de los pueblos del Callejón de Huaylas y y distritos de Pomabamba de
la Región Ancash.
2. Creación de
un Registro que no solamente archive las distintas versiones de los “Shaqshakuna”,
sino que pueda declararlas, después de una comprobación, como auténticas;
3. Unión de los
distintos grupos o personas, interesadas en esta investigación, para hacer un
trabajo más eficaz y orgánico sobre origen, organización y difusión.
5. Consolidar los trabajos de investigación editando
un libro de danza de los Shaqshakuna de
Huarás.
pos de danzantes, niños, jóvenes y ancianos que
lucen vestimenta nueva y llevan paraguas, gorros y sombreros.
El 11 de
mayo, día del "FINADO", la fiesta llega a su fin con el ímpetu de los
danzantes y deleite en los quioscos.
El 12 de mayo, "LA
COLOCACIÓN". Sale por última vez la procesión de la imagen del Señor y
finalizada es retirada de la Cruz y depositada en su urna expuesta a la veneración
cm;margin-left:
7.1pt;margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;text-indent:14.2pt'>- El Señor de la Soledad,
hierático, solemne y grave que
ra el tiempo y está más allá de los sentidos; el
Hanan patsa”, es el cielo visible habitado por el Sol, la Luna y las estrellas;
el Kay patsa es su centro operatorio, poblados por los bosques, el agua,
animales y los hombres; y el Urin Patsa que ocupa el centro del planeta, es
fuente de energía. La wanka más impresionante se encuentra en el templo pre
incaico de Chavín, conocido como “Lanzón”.
La fiesta es el 3 de mayo, pero su octava es más ostentosa, celebrada el
día 10 con la presencia de los
;color:red;mso-ansi-language:
ES;mso-fareast-language:ES;mso-no-proof:yes'>
FUENTES
-
Amez Márquez, María 1997: Danzas religiosas rituales
shajshas.- ediciones inc-Ancash
-
Domínguez Condezo, Víctor 2003, Danzas e Identidad Nacional. Editorial San
Marcos - Lima-Perú.
-
Manrique Gálvez, Nelson 2004 Enciclopedia temática del Perú - Sociedad-El Comercio
Lima - Perú.
-
Meza, Luís Antonio 1986 Instituto Superior Pedagógico Publico Huaraz- tesis de
grado Recopilación de Danzas de la Provincia de Huaraz,
-
Otárola Peñaranda, Roque: Chacas,
ayer, hoy ... siempre (1964) impresiones Edias, Lima.
-
Pajuelo Prieto, Rómulo Caraz Dulzura Caraz-Ancash
-
Paredes Romero, Ramuel, folleto Huaraz y sus ritos. Ediciones kellqa-Huaraz – Ancash
Romero, Raúl ., Roca Rey, Rernardo, Ritrani, Henry,
López Martínez, Héctor Enciclopedia Temática del Perú-Música, danza y
tradiciones-El Comercio- Lima-Perú-2004.
-
Rostorowski de Diez Canseco, María: Estructuras andinas del poder: Ideología,
religiosa y política. Lima-Perú-1983.
-
Raez Mendiola, Ernesto Apreciación Artística. UNMSM. Lima-Perú
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario